sábado, 10 de septiembre de 2016

EL DESCUBRIMIENTO DEL BOSÓN DE HIGGS



Tras el descubrimiento del bosón de Higgs en el año 2012, la física estadounidense Lisa Randall escribió un pequeño libro de unas 70 páginas en las que explicaba las claves de este descubrimiento, el por qué de la importancia de esta partícula y algunas de sus características principales.




El Descubrimiento del Higgs de Lisa Randall
Portada del libro "El descubrimiento del Higgs. Una partícula muy especial", escrito por Lisa Randall




Características Principales del Bosón de Higgs



El campo de Higgs (cuyo módulo al cuadrado en un punto nos da la probabilidad de encontrar al bosón de Higgs en ese punto) impregna el vacío y tiene un valor no nulo. Esto es especial porque implica que el bosón de Higgs debe ser un nuevo tipo de partícula: una partícula escalar. Y lo es porque:

  • Tiene spin=0 lo que significa que, como el bosón de Higgs impregna todo el espacio, este no tiene direcciones privilegiadas. El spin es una propiedad de las partículas que nos dice como esperamos que esta se comporte ante rotaciones. Al tener spin 0, el bosón de Higgs no cambia bajo transformaciones de simetría espacio-temporales tales como rotaciones. Si la partícula creada por el campo tuviera spin no nulo, la simetría de rotación y la simetría de Lorentz (simetría de rotación que incluye el tiempo) tambíen se rompería.
  • Tiene carga=0 debido a que el campo electromagnético es invariante ante rotaciones, lo que hace que solo exista un campo eléctrico si hay una carga. El campo eléctrico solo aparece si hay materia cargada, sino se rompe la simetría rotacional. El  bosón de Higgs puede aparecer en el vacío porque no se rompe ninguna simetría cuando lo hace. Si el campo llevara carga, podría desaparecer carga en el vacío y esta no se conservaría. Si el campo cambia bajo rotaciones, el vacío no conservaría la simetría de rotación.



Así pues la partícula creada debe ser especial, y lo es. Hasta este descubrimiento no existía una partícula escalar elemental (solo los mesones, que no son elementales al estar constituidos por un quark y un antiquark).




Importancia del Bosón de Higgs



El descubrimiento de Higgs salva la validez del Modelo Estándar, la teoría que describe el mundo subatómico y vigente desde principios de la década de los 70. Aunque esta teoría realiza gran cantidad de predicciones acertadas, no es capaz de explicar el origen de la masa de las partículas si no es mediante el bosón de Higgs. Si este bosón no se descubriera, el Modelo Estándar carecería de coherencia interna y habría que corregirlo o buscar una nueva teoría que lo sustituyera.


Descubrimiento en el LHC





La tarea de buscar una partícula de masa desconocida y que no deja rastros directos es muy complicada. Se empieza fijando un valor posible para la masa del bosón de Higgs y calculando teóricamente sus distintos canales de desintegración, esto es, las combinaciones de partículas en las que puede decaer el bosón de Higgs.

En el caso del bosón de Higgs, este puede desintegrarse como:


  • Un quark y un antiquark bottom. Estas partículas son demasiado comunes en el LHC, lo que hace muy difícil identificar aquellos pocos que tuvieron como origen el bosón de Higgs.
  • Bosones gauge débiles W+, W- y Z°. Estos son demasiado pesados para surgir como partículas normales. Aparecen como partículas virtuales con suma de masa incorrecta (que violan el principio de conservación de la energía) durante un tiempo permitido por el Principio de Incertidumbre. Por ello se desintegran rápidamente en otras partículas y no pueden ser detectados directamente.
  • En 2 fotones que no interaccionan directamente con el bosón de Higgs, con lo que son productos de desintegración de partículas intermedias (partículas virtuales con masas incorrectas).


A continuación hay que analizar los datos obtenidos de las colisiones en los aceleradores en busca de esas partículas, posibles "residuos" del bosón de Higgs. Si los resultados concuerdan con los valores teóricos en ausencia del bosón de Higgs, entonces se excluye su presencia para esa energía. Sin embargo, si se observa un exceso de esas partículas, sería una señal de la existencia de un bosón de Higgs con dicha masa.





Masa del Boson de Higgs
Resultado del CMS para el canal de desintegración de dos fotones. La pequeña prominencia en la curva es el bosón de Higss, a unos 125 GeV (CERN/CMS)




Así es cómo los científicos han conseguido, poco a poco, delimitar la masa del bosón de Higgs en torno a los 125-126 GeV. Es decir, no sólo han logrado descartar su presencia en el resto de rangos de energía, sino que además han encontrado evidencias del bosón de Higgs para esa masa en dos canales de desintegración; en concreto la desintegración en dos fotones (ver imagen superior) y la desintegración en dos bosones Z, que a su vez se desintegran en cuatro leptones cargados. (Estos dos canales de desintegración son más fáciles de detectar en el LHC debido a las características de los detectores ATLAS y CMS.)



Detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones
Montaje del calorímetro del detector ATLAS del LHC. Los ocho imanes toroidales rodean al calorímetro, que mide la energía de las partículas que se producen cuando los protones colisionan en el centro del detector


Pero resulta que estos dos procesos son muy poco habituales: el primero sólo ocurre el 0,2% de las veces, mientras que el otro sucede el 0,01%. Como es una cuestión de probabilidad, aquí es donde entra en juego la estadística y el realizar un gran número de colisiones.


Detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones
El ATLAS es un detector de partículas ubicado en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Se utiliza para buscar posibles pruebas relacionadas con el origen de la masa y con la existencia de dimensiones adicionales




Este libro se centra en el descubrimiento del bosón de Higgs sin profundizar en cómo la partícula divina proporciona la masa a las partículas (la autora lo hace en otro libro más extenso). Lo considero importante y por eso quería añadir el siguiente apartado.



El Origen de la Masa


Las partículas elementales deben poseer masa (energía por existir). Sin embargo es muy difícil incorporar consistentemente una masa no nula para las partículas en el Modelo Estándar de Partículas sin estropear otros hechos básicos, como ciertas simetrías que sabemos que se cumplen. El bosón de Higgs y el Mecanismo de Higgs pueden solucionarlo.




Gran Colisionador de Hadrones
El solenoide compacto de muones es un detector de partículas ubicado bajo tierra, en una gran caverna excavada en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones. Este detector ayudará en la búsqueda del bosón de Higgs y en la adquisición de nuevos conocimientos acerca de la naturaleza de la materia oscura



Las propiedades de las interacciones y sus partículas mediadoras son consecuencia de las simetrías del Modelo Estándar. Es más, las propias interacciones son consecuencia de estas simetrías.

No obstante estas simetrías implican que las masas de las partículas mediadoras debe ser nula, lo que ocurre para el fotón, el gravitón y el gluón pero no para los bosones gauge débiles W+, W-, y Z°. A su vez la ausencia de estas simetrías puede provocar inconsistencias en el Modelo Estándar. Necesitamos que las ecuaciones sean simétricas con lo que la masa de las partículas debe ser nula. Esta inconsistencia hacía peligrar el Modelo Estándar completo.



Particulas del Modelo Estandar
Partículas fundamentales del Modelo Estándar


¿Cómo reconciliar pues las simetrías de las interacciones con la masa de las partículas? La respuesta es mediante el Mecanismo de Higgs, una manera elegante de solucionar esta aparente inconsistencia, y posiblemente la más sencilla. Por eso los científicos tenían tanta confianza en que lo acabarían encontrando.

En la propuesta de Higgs, el campo de Higgs impregna el espacio como si de un líquido viscoso se tratara haciendo que las partículas que interaccionan con él adquieran masa al friccionar con él y experimentar resistencia al movimiento.

Este mecanismo conserva la simetría y se solucionan las inconsistencias. A pesar de la masa, la simetría sigue estando ahí, aunque camuflada. El Campo de Higgs permite que las simetrías se rompan "aparentemente". La simetría permanece en las ecuaciones, pero no en las soluciones.

La diferencia de masa entre las partículas viene por la intensidad diferente de interacción de la partícula con el Campo de Higgs. Desafortunadamente el mecanismo de Higgs dice por qué las partículas tienen masa pero no cuánto debe valer, a excepción de los bosones gauge débiles. Los valores de estas masas han sido confirmados por experimentos en el CERN.

La Ruptura Espontánea de Simetría permite que las partículas mediadoras de las interacciones asociadas a las simetrías rotas adquieran masa. Igual que todas las partículas de la materia al interaccionar con el Campo de Higgs. Las simetrías que se rompen son las relacionadas con las interacciones cuyos bosones tienen masa, es decir, los bosones gauge débiles.

La interacción débil y la electromagnética provienen de una gran simetría, la llamada electrodébil. Esta simetría se camufla debido a que el Campo de Higgs es no nulo en el vacío. Sin embargo no toda la simetría se rompe porque los fotones no tienen masa al no interaccionar con el bosón de Higgs.


Valor no nulo del Campo de Higgs en el vacío

Al principio el Campo De Higgs tenía un valor nulo. Pero poco después del Big Bang, este campo tomó un valor no nulo debido a una transición de fase provocada por la bajada de la Temperatura. El enfriamiento del Universo (reducción de su energía) era entonces insuficiente para mantener la simetría.


Potencial del Campo de Higgs


A la izquierda el potencial de Higgs es nulo cuando el campo de Higgs también lo es. Sin embargo a la derecha se rompe esta simetría y el potencial es diferente de cero cuando el campo de Higgs es nulo 


Cuando el Universo se enfrió, un vacío sin el campo de Higgs era una configuración energética menos favorable que un vacío lleno de bosones de Higgs, que era el estado natural. En ese momento se produce la Ruptura Espontánea de la Simetría Electrodébil. Sin este fenómeno, los electrones no tendrían masa, se moverían a la velocidad de la luz con lo que no se hubieran podido formar los átomos, de ahí la importancia del Mecanismo de Higgs.


domingo, 4 de septiembre de 2016

LA REALIDAD OCULTA DE BRIAN GREENE





Muchos de los desarrollos importantes en la física teórica fundamental (Teoría de la Relatividad, física cuántica, física cosmológica, física unificada, física computacional) llevan a considerar una u otra variedad de universos paralelos. En ellos las leyes pueden ser iguales que las nuestras, parecidas o totalmente diferentes.





La Realidad Oculta fe Brian Greene

Portada del libro La Realidad Oculta, escrito por Brian Greene






En este libro de Brian Greene se repasan, en los diferentes capítulos, los tipos de Universos Paralelos a los que conducen las teorías físicas actuales, y que serían:



  • Multiverso Mosaico
  • Multiverso Inflacionario
  • Multiverso Brana
  • Multiverso Cíclico
  • Multiverso Paisaje
  • Multiverso Cuántico
  • Multiverso Holográfico
  • Multiverso Simulado 
  • Multiverso Final 

Capítulo 2 - Multiverso Mosaico



Si el espacio se extiende indefinidamente, entonces debe haber dominios ahí fuera donde copias nuestras disfrutan de versiones alternativas de nuestra realidad.

Las condiciones en un universo infinito se repiten necesariamente a lo largo del espacio, lo que da mundos paralelos. Si el número de partículas de un universo es finito, hay una manera finita de ordenarlas, generando universos replicados a lo largo del espacio infinito.


Capítulo 3 - Multiverso Inflacionario



La teoría inflacionaria genera su propia versión de mundos paralelos. Cada uno de estos universos en rápido aumento es infinito, y con ello contiene un número infinito de los mundos paralelos como los del segundo capítulo.

La inflación cosmológica eterna da una enorme red de universos burbuja, de los que nuestro universo sería uno.

Big Bang con una primera fase de inflacion
Representación del Big Bang con una primera fase de inflación o expansión acelerada


Fondo Cosmico de Microondas
Explicar la homogeneidad del Fondo Cósmico de Microondas es uno de los objetivos de la Teoría de la Inflación


Capítulo 4 - Teoría de Cuerdas


Ideas básicas y estado actual de la Teoría de Cuerdas. Algunas de estas ideas son:

  • Partículas como modos vibracionales de cuerdas o filamentos de energía.
  • Cuerdas abiertas y cerradas.
  • Dimensiones extra compactificadas.


La Teoría de Cuerdas incluye de manera natural y necesaria una partícula de masa nula, neutra y espín 2: el gravitón, que sería un ejemplo de cuerda cerrada. Con lo que la gravedad es necesaria en esta teoría. Por ello ascendió rápidamente a Teoría de Gravedad Cuántica, más aún cuando Schwarz y Green demostraron a mediados de los años 80 que era una teoría libre de anomalías.

Para que la teoría esté libre de anomalías el número de dimensiones debe ser 9 + 1 = 10. El tamaño y la forma de estas dimensiones extra determinan las propiedades de las partículas. La geometría de estas dimensiones adicionales determina las pautas vibracionales posibles y, por tanto, sus propiedades.

Las matemáticas de la Teoría de Cuerdas imponen que las 6 dimensiones extra compactificadas formen una variedad de Calabi-Yau. Pero hay un número extraordinariamente grande de estos espacios sin que se disponga de un principio para escoger uno de ellos, lo que impide poder hacer predicciones definitivas. Además las matemáticas que ligan las propiedades de las partículas (masa, carga,...) con la forma de las dimensiones extra son extremadamente complicadas.


Cuerdas de energia vibrantes
Las cuerdas son filamentos de energía vibrantes en los que cada modo de vibración da lugar a un tipo de partícula diferente


Así pues, en la actualidad la Teoría de Cuerdas proporciona una manera de unir la gravedad y la Mecánica Cuántica, unificar todas las fuerzas (como pautas vibracionales de cuerdas) incorporando la Relatividad General y la Mecánica Cuántica como límites a baja energía o velocidad.

Sin embargo todavía no es capaz de explicar por qué las partículas tienen las propiedades que tienen (al no proporcionar una manera de escoger entre las múltiples maneras de compactificar las dimensiones extras). Tampoco hay una confirmación experimental la teoría al no haberse podido extraer predicciones de ella. La limitación de la tecnología actual tampoco ayuda.

Parece que el siguiente paso en la Teoría de Cuerdas sería intentar expresar las ecuaciones de la teoría en su forma más exacta, útil y general, evitando o mejorando las aproximaciones perturbativas.

Capítulos 5 y 6 - Multiversos Brana, Cíclico y Paisaje



La teoría de Cuerdas sugiere 3 tipos de Universos Paralelos:


1) Mundobranas flotando en un espacio de más dimensiones.

En el escenario mundobrana de la teoría-M/de cuerdas, nuestro universo existe en una brana tridimensional que flota en una extensión de dimensiones más altas potencialmente poblada por otras branas, otros universos paralelos.


2) Mundobranas que chocan entre sí, creando múltiples Big Bangs.

Las colisiones entre mundobranas pueden manifestarse como comienzos tipo big bang, lo que da universos que son paralelos en el tiempo.


Choque de dos branas en el Big Bang
Recreación del Big Bang como choque de dos branas de tres dimensiones que viven en un espacio de más dimensiones



3) Multiverso Paisaje

Paisaje de la Teoría de Cuerdas debido a múltiples formas y tamaños posibles para las dimensiones extras.


Combinando cosmología inflacionaria y teoría de cuerdas, las muchas formas diferentes para las dimensiones extra de la teoría de cuerdas dan lugar a muchos universos burbuja diferentes.


Capítulo 6 - Energía Oscura


Observaciones en 1998 de un tipo concreto de supernovas muestran la existencia de una energía oscura o Constante Cosmológica, que hace que actualmente el Universo se esté expandiendo de forma acelerada.


Capítulo 7 - ¿Son ciencia las teorías de multiversos?


La consideración de universos más allá del nuestro, ¿ Puede ser entendida correctamente como una rama de la ciencia?

La cuestión es si las teorías sobre multiversos pueden conducir a predicciones comprobables en nuestro Universo, considerando que los otros nos son inaccesibles. En caso negativo no podrían considerarse como ciencia.


Capítulo 8 - Universos Paralelos de la Mecánica Cuántica



La mecánica cuántica, mediante su propiedad de linealidad, sugiere que cada posibilidad encarnada en sus ondas de probabilidad como soluciones de la Ecuación de Schrodinger se realiza en uno de un inmenso conjunto de universos paralelos.


Ecuacion de Schrodinger
Ecuación de Schrodinger

Es la interpretación de todos los caminos posibles como la existencia de múltiples universos donde se dan todos los posibles resultados de un experimento/ decisión.


Capítulo 9 - Multiverso Holográfico



El principio holográfico afirma que nuestro universo es exactamente reflejado por fenómenos que tienen lugar en una lejana superficie frontera, un universo paralelo físicamente equivalente.

Así pues, lo que experimentamos es una proyección holográfica de procesos que tienen lugar en alguna superficie lejana que nos rodea. Un suceso refleja un proceso paralelo que ocurre en una realidad distante y diferente.



Capítulo 10 - Multiversos Simulado y Final



¿Las leyes de la física permiten crear nuevos universos?¿Pueden existir universos software?

Multiverso Simulado

Los saltos tecnológicos sugieren que los universos simulados pueden ser posibles algún día. Se basan en la hipótesis de que la realidad se genera en nuestra mente al realizar un procesado de la información recibida de los sentidos por parte de nuestro cerebro.


Multiverso Simulado
El avance tecnológico de la computación podría llevar a la posibilidad de simular Universos enteros e incluso la propia realidad


Multiverso Final

El principio de fecundidad afirma que todo universo posible es un universo real, obviando con ello la pregunta de por qué una posibilidad – la nuestra – es especial. Estos universos ejemplifican todas las ecuaciones matemáticas posibles.



Es curioso que todas las propuestas de universos paralelos surjan espontáneamente de las matemáticas de Teorías desarrolladas para explicar datos y observaciones convencionales.


Opinión Personal



Me ha parecido un libro muy sobrio, equilibrado en el que el autor se muestra cauto y bastante neutral sobre las teorías físicas más vanguardistas. Por ejemplo, en el libro El Universo Elegante, este mismo autor se mostraba muy convencido de que la Teoría de Cuerdas debía de ser correcta y que solo las complicadísimas matemáticas nos impedían explorarla a fondo y obtener predicciones comprobables en el laboratorio.

Sin embargo, una década más tarde, se muestra algo más escéptico debido a las continúas dificultades con que se va topando esta teoría. Aún así hay otros autores menos rigurosos que creen que la Teoría de Cuerdas superará todas las dificultades y se convertirá en la gran teoría unificada de la física.

También me ha gustado que hace un repaso exhaustivo a todos los multiversos paralelos a los que conducen las teorías actuales, lo que proporciona una visión global bastante buena.

A pesar de la complejidad del contenido del libro, se esfuerza en explicarlo de la manera más didáctica posible, con múltiples ejemplos. Aún así, el capítulo sobre el multiverso inflacionario, seguramente el que más me ha gustadopor, requiere una lectura a conciencia para comprenderlo bien.

Los capítulos 7 y 10 son los que menos me han gustado. 

En el primero el autor reflexiona sobre si las teorías sobre multiversos pueden conducir a predicciones comprobables en nuestro Universo, considerando que los otros nos son inaccesibles. En caso negativo no podrían considerarse como ciencia.

El último capítulo del libro me parece de contenido muy especulativo, más propio de la metafísica que de la física. Sin embargo, es posible que en unos años, con el avance de la tecnología, este capítulo tenga más de científico que de filosófico.





sábado, 3 de septiembre de 2016

TOSSA DE MAR


A principios de septiembre he vuelto a pasar unos días fantásticos en Tossa de Mar, uno de los pueblos más bonitos de la Costa Brava. Ya había estado otras veces pero lo he disfrutado igual. De hecho le tengo un cariño especial porque es el primer pueblo de la Costa Brava que visité. Junto con Calella de Palafrugell es el pueblo de la Costa Brava que más me gusta.



Platja Gran de Tossa de Mar

Platja Gran de Tossa de Mar


Como el resto de pueblos de la Costa Brava, Tossa de Mar tiene unas playas y calas magníficas, pero a diferencia de estos tiene un castillo o ciudad antigua muy bonita y perfectamente conservada. De hecho en anteriores visitas había disfrutado sobretodo de las playas y también de los caminos de ronda. Esta vez, me ha encantado pasear por la Vila Vella al atardecer.




Vila Vella de Tossa de Mar

Muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar iluminada por la noche


Además junto al castillo se encuentra el barrio con las típicas casas blancas de pescadores y calles estrechas. Actualmente es la zona comercial y es agradable pasear por ellas como, por ejemplo, por las calles Portal o Codolar a última hora de la tarde si no hay demasiada gente. Entre estas calles se encuentra la Capilla de la Virgen del Socorro.

También se pueden hacer rutas a pie por los caminos de ronda disfrutando de vistas fantásticas de la costa y de las playas y calas.

Las playas principales de Tossa de Mar son:

  • Platja Gran
  • Platja del Reig
  • Platja de la Mar Menuda
  • Cala Bona
  • Cala Pola
  • Cala Giverola



Primer Día



Playa de Tossa de Mar
Playa de Tossa de Mar junto a la Vila Vella


Vila Vella de Tossa de Mar
Vila Vella de Tossa de Mar


Platja de la Mar Menuda en Tossa de Mar
Platja de la Mar Menuda en Tossa de Mar



Platja del Reig en Tossa de Mar
Platja del Reig entre la platja Gran y la platja de la Mar Menuda



Capilla de la Virgen del Socorro
Capilla de la Virgen del Socorro



Vila  Vella de Tossa de Mar


El interior de la Vila Vella es un espacio encantador de callejones estrechos pavimentados. Algunas de sus casas aprovecharon la muralla como pared de fondo. 

Hay una calle principal cuyos extremos son la plaza de armas y la pendiente de acceso junto a la playa. En su punto medio hay una plaza encantadora con acceso a las murallas y a un mirador. En esta plaza estaba La Casa del Alcalde (Casa del Batlle en catalán).



Vila Vella de Tossa de Mar

Calle principal de la Vila Vella de Tossa de Mar


Junto a la calle principal se encuentra la estatua de Ava Gardner. Por supuesto no debes abandonar Tossa de Mar sin haberte hecho una foto con ella.

El recinto amurallado de Tossa de Mar es el único ejemplo de población medieval fortificada que todavía existe en la costa de Catalunya. Su estructura actual se remonta a finales del siglo XIV. Se conserva prácticamente la totalidad del perímetro original, con muros de piedra almenados, cuatro torreones y tres torres cilíndricas. En el punto más alto de la Vila Vella, donde hoy se encuentra el faro, se situó el castillo del abad de Ripoll, señor de la población.



Mapa de la Vila Vella de Tossa de Mar
Mapa de la Vila Vella de Tossa de Mar



Cabe destacar el magnífico portal dovelado que da acceso a la Vila Vella a través del patio de armas. Desde este patio se puede ascender a las murallas y disfrutar de las vistas de Tossa.



Vila Vella de Tossa de Mar
Portal dovelado en uno de los dos accesos a la Vila Vella de Tossa de Mar


Plaza de armas del castillo de Tossa de Mar
Plaça d'Armes en la Vila Vella de Tossa de Mar


Vila Vella de Tossa de Mar
Portal de acceso a las calles empedradas de la Vila Vella de Tossa de Mar



Vila Vella de Tossa de Mar
Una de las calles que salen de la calle principal de la Vila Vella de Tossa de Mar



Muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar
Carrer Portal junto a la muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar





Segundo Día



Platja Gran de Tossa de Mar
Platja Gran de Tossa de Mar desde la Vila Vella donde aparece el barco Fondo Cristal



Playa de Tossa de Mar
Agua cristalina de la platja Gran de Tossa de Mar


Las torres más conocidas de la muralla de la Vila Vella son la torre d’en Joanàs, que preside la bahía; la torre de las Horas, situada a la entrada del patio de armas, que debe su nombre a que era el único lugar donde se situó un reloj público; y la torre de es Codolar, también conocida como la torre del Homenaje, que preside la playa de es Codolar.



Muralla de Tossa de Mar
La Costa Brava a través de la muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar




Ava Gardner en Tossa de Mar
Ava Gardner con la playa de Tossa de Mar de fondo



Ava Gardner en Tossa de Mar
Ava Gardner en Tossa de Mar


Vila Vella de Tossa de Mar
Casa de piedra junto a la estatua de Ava Gardner en la Vila Vella de Tossa de Mar



Playa de Tossa de Mar
Cañón apuntando a la playa de Tossa de Mar junto a una de las torres del castillo, la Torre d'en Joanàs


Vila Vella de Tossa de Mar
Una de las fotos típicas de Tossa de Mar es sentado encima del cañón


Junto al sendero que lleva al faro se encuentra la antigua iglesia de San Vicente, de estilo gótico tardío, construida en el s. XV sobre una iglesia románica anterior de los s. XI – XII. Es de una sola nave, con una sacristía y una capilla lateral en su lado oeste.

Actualmente, solamente el ábside y la sacristía conservan la cubierta. En la cabecera, la vuelta ojival se sostiene por seis nervios que confluyen en la clave de bóveda decorada con la imagen de San Vicente.



Iglesia gotica de Tossa de Mar
Ábside de la antigua iglesia gótica de Tossa de Mar


Iglesia en la Vila Vella de Tossa de Mar
De la antigua iglesia gótica en la Vila Vella de Tossa de Mar solo queda parte de la nave principal y la sacristía




Iglesia gotica de Tossa de Mar
Playa de Tossa de Mar desde la antigua iglesia gótica de Tossa de Mar






Vila Vella de Tossa de Mar
Calle principal de la Vila Vella de Tossa de Mar desde la zona de Ava Gardner hasta la plaza donde está el museo


Iglesia de Tossa de Mar
Iglesia barroca de Tossa de Mar desde la Vila Vella



Vila Vella de Tossa de Mar
Casa de la Vila Vella de Tossa de Mar tras la que aparece la torre de Es Codolar 


Museo de Tossa de Mar
La Casa del Batlle junto a la torre de la muralla Es Codolar está construida en estilo gótico tardío y actualmente alberga el Museo de Tossa de Mar 


Torre es Codolar
Torre es Codolar desde el paseo elevado junto a la muralla de Tossa de Mar


Vila Vella de Tossa de Mar
Vista del mar desde una de las entradas a la Vila Vella de Tossa de Mar



Tercer Día



Carrer de Sa Roqueta en Tossa de Mar
Carrer de Sa Roqueta en Tossa de Mar. A partir del s. XVI la población se empezó a expandir fuera de la muralla por el barrio de sa Roqueta


Carrer Portal a Tossa de Mar
El Carrer Portal es una de las calles comerciales de Tossa de Mar


Torre de les Hores
Torre de les Hores junto a uno de los portales de acceso a la Vila Vella de Tossa de Mar


Torre de les Hores
Torre de les Hores desde la Plaza de Armas de la Vila Vella


Torre de Es Codolar
Torre de Es Codolar en la muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar


Playa Es Codolar en Tossa de Mar
Playa Es Codolar en Tossa de Mar


 Playa Es Codolar en Tossa de Mar
Agua cristalina de la playa Es Codolar en Tossa de Mar



Mirador de Es Codolar
Desde el mirador de Es Codolar empieza uno de los recorridos del Camino de Ronda en Tossa de Mar



Camino de Ronda en Tossa de Mar
Camino de Ronda en Tossa de Mar que comienza en la playa Es Codolar


Vila Vella de Tossa de Mar
Vista de la torre y el mirador de Es Codolar desde el camino de Ronda de Tossa de Mar





Aparthotel Medplaya Esmeralda


Aparthotel Medplaya Esmeralda
Piscina del aparthotel Medplaya Esmeralda donde nos alojamos en Tossa de Mar


Como comentaba al principio, en anteriores visitas recorrí los dos caminos de ronda principales de  Tossa de Mar. Estas son algunas de las fotos que hice entonces:



  • Desde la playa Mar Menuda a la Cala Pola pasando por la Cala Bona.


Cala Pola en Tossa de Mar
Cala Pola en  Tossa de Mar


Tossa de Mar en la Costa Brava
Tossa de Mar en la Costa Brava desde el camino de ronda



Vila Vella y Platja Gran de Tossa de Mar
Castillo y Platja Gran de Tossa de Mar desde el camino de ronda


  • Desde la Playa Es Codolar hasta Punta d'es Cars.

Tossa de Mar en la Costa Brava
Tossa de Mar desde el camino de ronda que comienza en la playa de Es Codolar


Camino de Ronda en Tossa de Mar
Mirador en el camino de Ronda de Tossa de Mar


También hice el recorrido en el barco Fondo Cristal que además de tener un suelo de cristal para poder ver la flora y fauna marina, se mete en algunas cuevas.



Tossa de Mar
Tossa de Mar desde el barco Fondo Cristal



Cueva en Tossa de Mar
El barco Fondo Cristal entra en algunas de las cuevas existentes entre las calas y playas de Tossa de Mar



Si te gustaron estas imagenes, en los siguientes links encontrarás más fotos de otras magníficas playas en la Costa Brava, como:





Desde Els Camins de Ronda se pueden disfrutar de grandes vistas de las playas de la Costa Brava:



Además en la Costa Brava puedes visitar el fantástico casco antiguo de Girona, y otros pueblos y lugares con encanto como:


Además, si te gustan las playas, a continuación tienes otras playas de Catalunya:

- Playas en la Costa Daurada

- Playas de Barcelona


Finalmente, en el siguiente enlace encontrarás más pueblos medievales y playas de Catalunya.