lunes, 21 de noviembre de 2016

EL ALQUIMISTA


Santiago es un joven soñador que se convirtió en pastor para poder hacer lo que más le gustaba: viajar. Con sus ovejas recorre los campos de Andalucía hasta que una noche, durmiendo en una iglesia en ruinas bajo un cielo salpicado de estrellas, se le repite un sueño que ya había tenido.

Este sueño lo transportaba a las pirámides de Egipto donde descubría un tesoro. Inquieto por este sueño repetido, lo consulta a una adivina para encontrar una posible interpretación. Sin embargo, la única respuesta que recibe es que debe viajar a Egipto a buscar ese tesoro. Esta respuesta no convence a Santiago.

Más tarde, y en el mismo pueblo donde había consultado a la adivina, encuentra un viejo que dice ser un rey. Después de unos minutos de conversación, Santiago descubre sorprendido como este viejo conoce toda su vida, sus sueños y sus deseos. Este hecho hace que Santiago decida creer a este supuesto rey y viaje a Egipto a seguir su destino y a intentar hacer realidad su sueño.


Portada del libro El Alquimista, escrito por Pablo Coelho



Para hacer realidad este sueño debe apostar fuerte. Vende las ovejas para tener dinero para realizar el viaje. Excesivamente honrado y confiado se deja robar el dinero al principio de su viaje. Pero esta traición no lo desanima. 

Encuentra trabajo en una tienda de cristales. Con entusiasmo e ideas consigue mejorar los ingresos del negocio. Gana dinero y hace que el propietario también gane. Con este dinero emprende un arriesgado viaje por un desierto en guerra donde un compañero de viaje, estudiante de alquimia, le llevará involuntariamente a encontrar a un sabio alquimista. Este Alquimista le enseñará lo que tendrá que saber para encontrar el tesoro.

Un viaje por el desierto que lo llevará a sentir la belleza del amor intenso, a aprender a seguir las señales que la naturaleza le muestra y a aprender a comunicarse con el mundo mediante el único lenguaje que lo hace posible: el del amor.


Significado del Título


La alquimia consistía en el conjunto de técnicas con las que se pretendía transformar, o mejor dicho, evolucionar metales como el plomo o el hierro hasta que éstos se conviertan en oro.

Se querían transformar en oro porque se creía que este metal era el más evolucionado de todos. Y esta evolución sólo era posible mediante la ayuda de la piedra filosofal que, obviamente, había que encontrar antes.

El alquimista era aquel que había logrado encontrar la piedra filosofal y era capaz, por tanto, de evolucionar la materia hasta su estado óptimo: el oro.


Como he dicho, la alquimia pretende evolucionar materia. Este concepto de evolución de materia o alquimia es trasladado metafóricamente durante el libro al plano espiritual en el sentido de evolución personal. 

Al igual que un alquimista que sueña en convertir el plomo en oro, Santiago busca hacer realidad su sueño, encontrar su tesoro. Y para ello comienza un viaje que le lleva a atravesar un desierto en guerra, un entorno hostil que lo hará evolucionar y crecer como persona.

Encontrará su tesoro de la misma manera que el Alquimista consigue transformar plomo en oro: evolucionando él mismo. Y por supuesto, el amor por Fátima, una mujer del desierto que conoce en su camino, le ayudará.

A nivel espiritual y/o personal lo que hace evolucionar el mundo y la vida es el amor. El amor es la piedra filosofal que hace que cada persona sea mejor de lo que es, porque cuando se ama, siempre deseamos evolucionar y convertirnos en mejores de lo que somos.

El amor es la piedra filosofal que hace evolucionar las personas o, mejor dicho, el alma de las personas. Y cuando procuramos ser mejores de lo que somos, mejora todo lo que tenemos a nuestro alrededor, de la misma manera que la piedra filosofal mejora el plomo cuando se mezcla con él transformándolo en oro.

El Alquimista tiene que aprender, tiene que mejorar, tiene que convertirse en sabio y dominar la alquimia. En definitiva, debe evolucionar él mismo a la vez que intenta evolucionar el plomo.

Del mismo modo, cuando amamos deseamos evolucionar, es decir, ser mejores de lo que somos, y también deseamos que todo lo que tenemos a nuestro alrededor evolucione, se convierta en mejor.

Y lo conseguimos hacer evolucionar porque el amor es la fuerza que lo mueve todo, que lo evoluciona todo. Como se dice en el libro, el amor no es estar parado como el desierto ni verlo todo desde lejos como el sol. El amor es sobre todo acción, es voluntad. Y que la tierra donde vivimos sea mejor o peor depende de si nosotros somos mejores o peores. Es aquí donde se manifiesta la fuerza del amor porque, insisto, cuando amamos, siempre deseamos ser mejores de lo que somos.



El Lenguaje del Mundo



Santiago intenta evolucionar, intenta hacer realidad los sueños a los que sus sentimientos le empujan y vivir haciendo lo que le gusta: viajar.

Y para ello deberá aprender y utilizar el lenguaje del mundo, un lenguaje que todo el mundo comprende, un lenguaje que le permitirá ser más sensible a las señales que el mundo le mostrará. Señales que le guiarán hacia su objetivo.

Como se dice en el libro: "Este lenguaje es el del entusiasmo, el de las cosas hechas con amor, con ilusión y con ganas". Y es el lenguaje que expresan los ojos cuando se mira con el corazón.

Cuando se mira con el corazón, uno se comunica con toda forma de vida, se comunica con la naturaleza, se comunica con lo que ve, se comunica con todo lo que le rodea. Cuando se mira así, se mira con confianza, se mira sin miedo, se mira abiertamente, con los sentidos plenamente entregados y totalmente predispuestos a escuchar, ver, sentir y entender lo que el mundo nos quiere mostrar.

Y cuando se mira así se pueden atravesar las barreras materiales y de los prejuicios hasta llegar a ver lo que no pueden ver los ojos: la belleza y el esplendor de la vida existente dentro de cada ser vivo, y a sentir la belleza de todo lo que la naturaleza nos ofrece, la belleza del mar, del cielo, del sol, de las montañas, de las nubes, la belleza de todo objeto de la evolución y que ha tardado tanto en crearse.

Santiago deberá aprender a escuchar sus sentimientos para ser capaz de controlarlos. Deberá aprender que no se pueden reprimir e ir contra ellos y que se debe llegar a conocerlos bien para aprender a gestionarlos.

Cuando sea capaz, podrá evitar que lo superen y lo desestabilicen. En ese momento, cuando consigue no estar ocupado en reprimir su sentimiento de miedo al fracaso, libera su mente y su espíritu haciéndolos capaces de penetrar más profundamente en el mundo y haciéndolos más sensibles a los tesoros que el mundo nos esconde.

Y es entonces cuando conseguimos liberar todo el amor que nuestro corazón es capaz de generar. Este amor brota con toda su fuerza haciéndonos capaces de ver cosas que nuestros ojos no pueden, de comunicar cosas que nuestras palabras no pueden y de fusionarse de manera natural con todo lo que nos transmite vida y belleza, obteniendo y extrayendo toda la energía que se necesita para alcanzar los sueños.


Amor y Sueños


Camino de su tesoro, Santiago encuentra  a Fátima, una chica del desierto de quien se enamora sólo verla. En este momento, Santiago desea abandonar su viaje para permanecer con ella. Y lo desea por miedo a no volver o que ella no esté cuando vuelva.

Este momento en que Santiago encuentra  a Fátima por primera vez se explica así: "Entonces, pareció como si el tiempo se parase y el alma del mundo surge con toda su fuerza delante del chico. Cuando le vio aquellos ojos tan negros y los labios indecisos entre una sonrisa y el silencio, comprendió la parte más importante y más sabia del lenguaje que hablaba el mundo, y que todas las personas de la tierra eran capaces de entender con el corazón. A esto le llaman amor y es algo más antiguo que los hombres y que el mismo desierto. Sin embargo, resurge siempre con la misma fuerza en cualquier lugar en que se crucen dos pares de ojos ".

En el entorno poco hostil de los pastos andaluces, los pastores casados, les costaba mucho convencer a las esposas que era necesario que salieran a pastar por los campos. El amor exigía estar cerca de la persona amada.

Por eso Santiago no comprendía el amor sin el sentimiento de posesión. Serán primero Fátima y luego su maestro Alquimista, dos personas curtidas por el desierto, lods que le harán cambiar esta visión del amor.

Así el Alquimista le hace ver que el amor no impide a ningún hombre luchar por sus sueños. Si esto ocurre es que no era un amor auténtico. Y es que cuando quieres bien a una persona, lo que quieres es que esta persona crezca, que alcance sus sueños, es decir, que evolucione y que mejore, que sea feliz evolucionando y desarrollando libremente toda su personalidad. 

En esta misma línea, Fátima le cuenta a Santiago que: "Desde pequeña yo soñaba que el desierto me llevaría el regalo mas grande de mi vida. Finalmente el regalo ha llegado: eres tú. Me has hablado de tus sueños y las señales. Entonces no temo nada, porque han sido estas señales las que te han hecho llegar a mí. Y yo soy parte de tu sueño. Por eso quiero que vayas en dirección a lo que venías a buscar. El viento cambia la forma de las dunas, pero el desierto continua en el mismo lugar. nuestro amor seguirá igual. Si formo parte de tu leyenda, algún día volverás".

A estas palabras Fátima añade: "Soy una mujer del desierto y eso me hace sentir orgullosa. Quiero que mi hombre también ande libre como el viento que mueve las dunas. Y también quiero ver a mi hombre en las nubes, los animales y el agua". Antes de reanudar su viaje hacia las Pirámides en busca de su tesoro, el libro nos cuenta que Santiago: "Aprovechó para dar las gracias por estar lleno de amor por una mujer. Cuando amas, las cosas aún tienen mas sentido".

Y es que como se dice en el libro: "Sin el amor los sueños de la raza humana no tendrían ningún sentido".


Conclusión


Sirviéndose de una historia bonita y sencilla y de personajes honestos y entrañables, y utilizando un paralelismo con la Alquimia, Coelho explica perfectamente en qué consiste el amor y la manera de vivir que puede llevar a la felicidad.

Transmite además valores de sabiduría, honradez, tenacidad, coraje y amor. Es quizás demasiado idealista y optimista. Es cierto que hay que intentar hacer realidad todos los sueños y luchar con intensidad para hacerlos posibles, pero siendo siempre consciente de lo que se está intentando conseguir, de su dificultad y de las posibles limitaciones de cada uno.

No sólo por nuestra ilusión se harán realidad nuestros sueños. Hay que ser consciente de lo que es o no posible y aceptar que no siempre se puede conseguir todo lo que cada uno se propone.


domingo, 13 de noviembre de 2016

SOBRE LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y GENERAL


Este es un resumen del libro: "Sobre la Teoría de la Relatividad Especial y General" escrito por Albert Einstein hace ya algunas décadas. Es un libro muy interesante porque explica los fundamentos de la teoría sin entrar en el complicado aparato matemático necesario, sobre todo en la Relatividad General.

Puesto que está escrito hace bastantes años es posible que algunas de las afirmaciones realizadas por el autor no estén completamente vigentes, principalmente en cosmología.

Índice

Primera Parte

Sobre la Teoría de la Relatividad Especial

Geometría, Sistemas de Coordenadas, Espacio y Tiempo.
Aparente Incompatibilidad de los Postulados de la Relatividad Especial.

La Relatividad de la Simultaneidad.

Las Transformaciones de Lorentz.

El Comportamiento de reglas y relojes en movimiento.
El Teorema de Adición de Velocidades.
La Relatividad de la Distancia Espacial.
Resumiendo las Ideas Clave de la Relatividad Especial.
Resultados Generales de la Teoría.
La Teoría de la Relatividad Especial y la Experiencia.
Espacio-tiempo Cuadridimensional de Minkowski.


Segunda Parte

Sobre la Teoría de la Relatividad General

El Campo Gravitatorio.
Ejemplo del Disco Giratorio.
Principio de Relatividad Generalizado.
La Solución del Problema de la Gravitación sobre la base del Principio de la Relatividad General.
Confirmación de la Relatividad General por la experiencia.

Cosmología


El Problema del Espacio

El Concepto de Campo.
El Concepto de Espacio en la Teoría de la Relatividad Especial.
El Concepto de Espacio en la Teoría de la Relatividad General.




Primera Parte


Sobre la Teoría de la Relatividad Especial



Geometría, Sistemas de Coordenadas, Espacio y Tiempo

La validez que otorgamos a los teoremas geométricos es debido a su identificación con la realidad física. Vemos que funcionan en nuestra vida cotidiana.



Sobre la Teoria de la Relatividad Especial y General
Portada del libro Sobre la Teoría de la Relatividad Especial y General escrito por Albert Einstein



En la física experimental se utiliza normalmente el Sistema de Coordenadas Cartesianas, que es un sistema de paredes y reglas rígidas que se rigen por las leyes de la geometría euclídea y que nos permite asignar 3 números a un suceso para ubicarlo en el espacio.

La mecánica clásica tiene como objetivo describir como varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio. Pero esta posición tendrá que ser referida a un sistema de coordenadas concreto y el tiempo respecto a un reloj concreto.

Aunque la trayectoria real sea única, su descripción matemática puede variar en función del sistema de coordenadas al que es referida. La traducción entre trayectorias para comprobar que corresponden a una misma trayectoria física se realiza mediante las transformaciones de coordenadas.

Para cada trayectoria hay que especificar en que instante de tiempo se encuentra la partícula para poder describir como varía respecto al tiempo. Pero esto exige una definición de tiempo.

Un tipo de sistema de coordenadas es el de Galileo o inercial, que es aquel en el que es válido el Principio de Inercia de Galileo-Newton.

Cualquier sistema de coordenadas que se encuentre en movimiento rectilíneo uniforme respecto a un sistema de coordenadas de Galileo, también es un sistema de coordenadas de Galileo.



Aparente Incompatibilidad de los Postulados de la Relatividad Especial



Respecto a los sistemas de Galileo o inerciales puede postularse el Principio de Relatividad: "las leyes físicas son las mismas para dos sistemas de referencia que se mueven entre sí con un movimiento rectilíneo uniforme."

Hasta ahora se ha comprobado que este principio se cumple con bastante exactitud. No obstante se sigue poniendo a prueba constantemente.

Además está sólidamente establecido que  la velocidad de la luz es constante e igual para todas las frecuencias.



Leyes de Maxwell
Las Leyes de Maxwell predicen una velocidad constante y finita para la luz



Según la mecánica clásica, el teorema de adición de velocidades afirma que si un objeto se mueve con una velocidad v respecto a un sistema de referencia, que a su vez se mueve con una velocidad w respecto a un segundo sistema de referencia, entonces la velocidad del objeto respecto al segundo sistema de referencia será:

W = w + v

Supongamos un rayo de luz en el interior de un tren. Respecto al tren la velocidad de la luz sería:

w= c-v

cuando respecto a las vías sería c.

Pero el principio de relatividad dice que las leyes deben ser las mismas para dos sistemas de referencia con movimiento relativo unifirme ¿Qué es incorrecto? Nada de esto. Lo incorrecto son nuestras nociones de espacio y tiempo.



La Relatividad de la Simultaneidad


Para saber si dos sucesos son simultáneos necesitamos una definición que nos proporcione un método para comprobarlo empíricamente.

De la definición de simultaneidad llegamos a una definición de tiempo como aquel marcado por un reloj contiguo al suceso en el espacio y en reposo respecto a él. Dos relojes marcan el mismo tiempo si la posición de sus manillas son simultáneas una vez calibradas.

Dos sucesos simultáneos en un sistema de referencia no lo son para otro sistema de referencia en movimiento relativo. Existe la relatividad de la simultaneidad. Cada cuerpo de referencia tiene su tiempo especial con lo que una localización temporal tiene sentido solo si se indica el sistema de referencia al que se refiere. Por tanto el tiempo absoluto es incompatible con la definición de simultaneidad.

Si prescindimos del tiempo absoluto desaparece el conflicto entre el principio de relatividad y la ley de propagación de la luz. Además deja de ser válido el teorema de adición de velocidades de la mecánica clásica comentado anteriormente.



La Relatividad de la Distancia Espacial


Para medir una distancia se necesita un cuerpo de referencia respecto al cual hacerlo. Si el objeto a medir está en reposo respecto al sistema de referencia, entonces la medición puede hacerse transportando una regla rígida desde el punto origen hasta el punto destino.

Pero si queremos medir distancias en un cuerpo en movimiento respecto al sistema de referencia, debemos utilizar la definición de tiempo mostrada anteriormente. Debemos medir con nuestro reloj los instantes en que los puntos origen y destino del objeto en movimiento pasan junto a nosotros, restarlos y multiplicar el intervalo obtenido por la velocidad del cuerpo.

Por tanto, la aparente incompatibilidad entre la ley de propagación de la luz y el principio de relatividad está basada en dos hipótesis injustificadas:

  • El intervalo temporal entre dos sucesos es independiente del estado de movimiento del cuerpo de referencia.
  • El intervalo espacial entre dos puntos de un cuerpo rígido es independiente del estado de movimiento del cuerpo de referencia.



Sin estas hipótesis surge la posibilidad de que la ley de propagación de la luz sea compatible con el principio de relatividad.



Las Transformaciones de Lorentz


¿Cómo se hallan el lugar y el tiempo de un suceso con relación a un sistema de coordenadas cuando se conocen el lugar y el tiempo del suceso con respecto a otro? ¿Esta pregunta tiene alguna respuesta de acuerdo con la cual la ley de propagación de la luz no contradiga el principio de relatividad? O dicho de otra manera: ¿Existe alguna relación entre las posiciones y los tiempos de los distintos sucesos con relación a ambos sistemas de referencia, de manera que todo rayo de luz tenga la velocidad de propagación c respecto a ambos sistemas?

La respuesta es afirmativa: las transformaciones de Lorentz.

Transformaciones de Lorentz

Transformaciones de Lorentz


Si la velocidad de la luz tiende a infinito, las transformaciones de Lorentz se reducen a las transformaciones de Galileo.

Por ejemplo, para un rayo de luz se cumple que si su velocidad es c para un sistema de coordenadas, también lo es para otro en movimiento rectilíneo uniforme. Partiendo de x=ct,  sustituyendo x y t en las expresiones de x' y t' de las transformaciones de Lorentz y dividiendo x' entre t' se obtiene que x'=ct'.



El Comportamiento de reglas y relojes en movimiento


A partir de las transformaciones de Lorentz, se obtiene la contracción de longitudes para reglas en movimiento:



Δx' = Δx · γ



Además, las transformaciones de Lorentz muestran que el tiempo pasa más lento para relojes en movimiento:



Δt' = Δt · γ



Siendo γ en ambos casos:

Factor gamma en la Teoria de la Relatividad


Por tanto la velocidad de la luz es un límite que no puede ser superado porque entonces las longitudes y los tiempos serían imaginarios, lo que no es válido físicamente.

De acuerdo con el principio de relatividad, cada observador en movimiento relativo ve las reglas del otro más cortas y su tiempo pasa más despacio. Distancias más cortas y tiempos más lentos hacen que los efectos se cancelen y que la velocidad de la luz siga siendo constante e igual a c para cada observador.





El Teorema de Adición de Velocidades
 

A partir de las transformaciones de Lorentz se puede llegar a un teorema de adición de velocidades compatible con el principio de relatividad y la ley de propagación de la luz:



Teorema de adicion de velocidades
Teorema de adición de velocidades según la Teoría de la Relatividad Especial


Si el producto vw es mucho menor que , entonces obtenemos la adición de velocidades clásica W = v + w.

Si v=w=c, entonces obtenemos W=c. Nunca se puede obtener, por tanto, una velocidad superior a la de la luz.





Resumiendo las Ideas Clave de la Relatividad Especial

 
La Teoría de la Relatividad surge de la electrodinámica como resumen y generalización asombrosamente sencillos de las hipótesis, antes mutuamente independientes, que servían de fundamento a la electrodinámica.

Uniendo la transformación de Lorentz con el Principio de Relatividad podemos resumir la Teoría de la Relatividad como:

Toda ley general de la naturaleza tiene que estar constituida de tal forma que se transforme en otra ley de idéntica estructura al introducir, en lugar de las variables espacio-temporales x, y, z, t del sistema de coordenadas original K, nuevas variables espacio-temporales x', y', z', t' de otro sistema de coordenadas K', donde la relación entre las cantidades con prima y sin prima viene dada por la transformación de Lorentz.

Formulado brevemente: las leyes generales de la naturaleza son covariantes respecto a la transformación de Lorentz. Esto constituye una nueva simetría espacio-temporal de la naturaleza.

Esta simetría concreta que la Relatividad impone a las leyes naturales se convierte en valioso auxiliar heurístico en la búsqueda de leyes generales de la naturaleza.




Resultados Generales de la Teoría


Uno de los éxitos de La Relatividad Especial es el haber simplificado mucho el edificio teórico de la electrodinámica y la óptica, reduciendo mucho el número de hipótesis independientes sobre las que descansan.


Además, de esta teoría se obtiene una nueva definición de energía total E y de energía cinética K:


  E = γm0c2 = K + m0cmc2




donde m0 es la masa en reposo del cuerpo y m su masa inercial. Desarrollando en serie de potencias E = γm0c2 se obtiene:

 
Energía Relativista
En esta imagen m se corresponde con men la fórmula anterior. Al desarrollar E = γm0c2 en serie de potencias se obtiene, para un valor de v mucho menor que c, la definición clásica de energía cinética ½mv² 



Por tanto la energía total es:


E = γm0c2 ~ m0c2  + ½m0



Sin embargo, el resultado más importante concierne al concepto de masa. Antes de la teoría existian dos principios de conservación independientes: el de la masa y el de la energía. La Teoría de la Relatividad los funde en uno solo.




Equivalencia entre masa y energia
La equivalencia entre masa y energía permite fusionar los principios de conservación de la masa y la energía en uno solo: el de la masa-energía 



Si un cuerpo absorbe una cierta energía, su masa inercial crece con lo que esta no es constante, sino variable según la modificación de su energía. Es decir, la masa inercial de un cuerpo es una medida de su energía.

Hasta principios del S. XX se podía establecer el principio de conservación de la masa porque hace falta muchísima energía para variar la masa de un cuerpo.

Además la Teoría de la Relatividad confirma el uso del concepto de campo, usado por primera vez por Faraday y Maxwell, con velocidad de propagación finita en lugar de la acción a distancia instantánea de la Ley de Gravitación de Newton.


En la Teoría de la Relatividad siempre hay una acción a distancia con velocidad de propagación finita, que coincide con la de la luz debido al papel teórico que desempeña la velocidad c en esta teoría.



La Teoría de la Relatividad Especial y la Experiencia


La Teoría de la Relatividad Especial está apoyada por muchas evidencias experimentales, entre las que se pueden destacar:


  • La ley de composición de velocidades confirmada por el experimento de Fizeau. 
  • El efecto Doppler relativista confirmado por el grado de corrimiento hacia el rojo de las líneas espectrales de la luz de las estrellas.


En general, como la teoría de la Relatividad cristalizó a partir de la Teoría Electromagnética de Maxwell, todos los hechos experimentales que apoyan esta última, también apoyan la teoría relativista. Pueden destacarse:


  • Las Leyes de Maxwell no son covariantes bajo las transformaciones de Galileo de la mecánica clásica y sí bajo las transformaciones de Lorentz.
  • La ley de movimiento de los electrones en las emisiones radiactivas beta predicha correctamente por la Teoría de la Relatividad.
  • El experimento de Michelson-Morley que descarta la existencia del éter luminífero postulado para intentar explicar la existencia de un sistema de referencia privilegiado que justificara la validez de las ecuaciones de Maxwell en un sistema de referencia pero no en otros al aplicar las transformaciones de Galileo.


Las transformaciones de Lorentz fueron derivadas para intentar justificar las complicadas leyes que surgían de aplicar las transformaciones de Galileo a las Leyes de Maxwell. Daban un resultado correcto, pero con unas explicaciones teóricas rebuscadas y difícilmente creíbles.




Espacio-tiempo Cuadridimensional de Minkowski


El hecho de que el tiempo ya no sea absoluto y esté interrelacionado con las coordenadas espaciales mediante las transformaciones de Lorentz hace natural la unificación del espacio y el tiempo en un único ente: el espacio-tiempo de 4 dimensiones.



Espacio-tiempo de Minkowski
Espacio-tiempo de Minkowski de 2 dimensiones: una espacial y una temporal. En negro se dibuja un sistema de coordenadas y en azul, otro con velocidad relativa v. E es un evento referido a  las coordenadas de ambos sistemas



Además de unificar los principios de conservación independientes de la masa y la energía en un solo, la Teoría de la Relatividad realiza otra unificación: la del espacio y el tiempo en el espacio-tiempo.

En el espacio-tiempo de Minkowski los problemas de la Teoría de la Relatividad pueden resolverse de manera geométrica. Esta es una de sus grandes ventajas.




Segunda Parte

Sobre la Teoría de la Relatividad General



Hasta ahora hemos visto que se puede aplicar exitosamente el Principio de Relatividad a todos aquellos sistemas de referencia con movimiento relativo rectilíneo, uniforme e irrotacional.

Pero ¿Qué sucede con el resto de sistemas de referencia con movimiento relativo diferente?¿Son los sistemas de referencia de Galileo privilegiados respecto al resto? La respuesta es que no. Pero para ello el Principio de Relatividad debe ser generalizado.



El Campo Gravitatorio

De manera similar al electromagnetismo, los cuerpos ejercen la atracción gravitatoria mediante la generación de un campo, en este caso el gravitatorio. Es decir, no hay acción a distancia instantánea como presupone la Ley de Newton.

Sin embargo, a diferencia del campo electromagnético, los cuerpos que se mueven bajo la acción de un campo gravitatorio experimentan una aceleración que no depende del material del cuerpo ni de su estado de movimiento. Esto es equivalente a afirmar que la masa inercial de un cuerpo es igual a la masa gravitatoria. Un cuerpo manifiesta una u otra masa en función de la situación.

Podemos seguir considerando un sistema de referencia en movimiento acelerado uniforme respecto a uno de Galileo como también de Galileo si consideramos la existencia de un campo gravitatorio uniforme.

Por tanto la existencia de un campo gravitatorio nos permite generalizar el principio de relatividad a todos los sistemas de referencia a cambio de tener que encontrar unas leyes que describan el campo gravitatorio que aparece en el sistema de referencia con movimiento acelerado.

La generalización del principio de relatividad es posible gracias al postulado de igualdad entre masa inercial y masa gravitatoria.

No siempre se puede afirmar que el movimiento es indistinguible de la acción de un campo gravitatorio. Es decir, que el campo gravitatorio es aparente y puede eliminarse mediante una transformación de coordenadas apropiada. Solo en casos especiales de campos gravitatorios uniformes. El de la tierra no, por ejemplo.

La generalización del principio de relatividad y las nuevas leyes de transformación de coordenadas proporcionarán las leyes del campo gravitatorio, pues este aparece como consecuencia del movimiento acelerado del sistema de referencia.

La consideración de una fuerza, la fuerza gravitatoria, permite unificar todos los sistemas de referencia y unificar el movimiento uniforme con el movimiento acelerado. Es una nueva simetría escondida de la naturaleza que emerge al considerar una nueva fuerza. O, dicho de otra manera, la gravedad existe para que se conserve la simetría entre los sistemas de referencia.

Del análisis teórico del principio de relatividad general puede extraerse alguna conclusión de las características que debe tener el campo gravitatorio. Por ejemplo, los rayos de luz  en el seno de un campo gravitatorio se propagan, en general, según líneas curvas.




Ejemplo del Disco Giratorio


Se puede interpretar la fuerza centrífuga en el ejemplo de un disco en rotación como la acción de un campo gravitatorio. Si colocamos un reloj en el centro y otro en un extremo, este segundo reloj tendrá una velocidad respecto al primero, con lo que según la Teoría de la Relatividad Especial no marcarán el mismo tiempo. Concretamente el reloj en el extremo irá más despacio.

Por tanto, podemos pensar que en general los relojes en el seno de un campo gravitatorio no marcaran el mismo tiempo en función del lugar en el que se encuentren.

Igualmente, si un observador en el extremo del disco coloca tangencialmente una regla de longitud 1 en reposo respecto a él, esta regla medirá menos de 1 para el observador en el centro del disco. Si la coloca radialmente, la regla entonces no se acorta. Si el observador en el centro del disco calcula entonces la relación entre el perímetro y el diámetro no obtendrá el valor π, con lo que la geometría euclídea deja de ser válida.

Por tanto, para generalizar el principio de relatividad no podemos seguir basándonos, a diferencia de la Relatividad Especial, en la geometría euclidiana y debemos abandonar las coordenadas cartesianas, pues son exclusivas de esta geometría. Y mientras las coordenadas y los tiempos de los sucesos no estén definidos, tampoco tienen significado exacto las leyes de la naturaleza en las que aparecen esas coordenadas.

La generalización de la geometría euclidiana fue realizada por Gauss y Riemann. Los espacios de Riemann son contínuos curvos en los que localmente, o infinitesimalmente, es válida la geometría euclidiana, y son exactamente los necesarios para modelar la nueva geometría del espacio-tiempo que surge del principio de relatividad generalizado.

En el caso del disco giratorio, la geometría viene determinada por la métrica:



ds² = (c² - r²ω²)dt² - dr² -  r²dθ² - 2r²ωdtdθ


Esta métrica es fruto de una transformación de coordenadas respecto de un espacio-tiempo de Minkowski:


ds= (cdt)- (dr)-
r²(dθ)²  (espacio-tiempo de Minkowski en coordenadas polares)



ds= (cdt)- (dx)- (dy)2  (espacio-tiempo de Minkowski en coordenadas cartesianas) 

Si ω es igual a 0, resulta el espacio-tiempo plano de la Relatividad Especial en coordenadas polares. Es lógico pues el disco ya no gira.

Si dt=0, entonces la distancia ds² es la de un plano en coordenadas polares. Este caso es como si congeláramos el movimiento del disco.

El tiempo propio para un observador en el centro y en el extremo del disco es:


dτ² = (c² - r²ω²)dt²/c² = dt²/γ²

Con lo que el tiempo propio resulta:

τ = t/γ

Donde se ha tenido en cuenta que v = rω.

Por tanto, como γ es mayor que 1para un observador girando sobre el disco el tiempo pasará más despacio cuanto más alejado del centro esté.

Para un observador en el centro del disco, r=0 γ = 1, el tiempo transcurre igual que para un observador externo. Esto es porque debido a la simetría de giro, el centro del disco gira pero no se desplaza.

Para un observador girando a una cierta distancia del centro el espacio ya no es euclidiano. Considerando que las distancias varían en la dirección del movimiento (tangencial) pero no en la perpendicular al movimiento (radial), un observador en el extremo del disco medirá un perímetro mayor pero un mismo radio. Así obtendrá un valor mayor que π para el cociente entre la longitud de la circunferencia y del diámetro del disco. Realmente medirá el valor πγ.



El término cruzado  2r²ωdtdθ  nos dice que las variables t y θ no son independientes. De hecho, al girar el disco el ángulo depende del tiempo. Por ello no es posible encontrar una parametrización en que t y θ sean ortogonales.

Si en lugar de un disco giratorio tuviéramos un disco que no rota pero que se expande y contrae cíclicamente, entonces aparecería un término  dtdr en lugar de dtdθ.

Este espacio no es isótropo porque, al girar el disco, existe una dirección privilegiada, la de la dirección del eje de rotación. Esto se aprecia en la métrica por la existencia del término dtdθ.


Principio de Relatividad Generalizado

Según la Teoría de la Relatividad Especial gozan de privilegio ciertos sistemas de coordenadas: los sistemas de referencia de Galileo. Para el paso de un sistema de Galileo a otro que se mueva uniformemente respecto al primero son válidas las transformaciones de Lorentz.

Estas ecuaciones constituyen la base para derivar las consecuencias de la Teoría de la Relatividad Especial y no son más que la expresión de la validez universal de la ley de propagación de la luz para todos los sistemas de referencia de Galileo.

Minkowski descubrió que las transformaciones de Lorentz mantienen invariante la distancia entre dos sucesos en el espacio-tiempo cuadridimensional. Es decir, la distancia tiene el mismo valor para todos los cuerpos de referencia privilegiados (los de Galileo), con lo que es independiente de la elección del sistema de referencia. Esta distancia al cuadrado es:



ds= (cdt)- (dx)- (dy)- (dz)2



Según la teoría de la Relatividad Especial, al hacer una transformación de coordenadas utilizando la transformación de Lorentz, las ecuaciones de las leyes de la naturaleza se convierten en otras de la misma forma. En el caso de la Teoría de la Relatividad General debemos aspirar a lo mismo pero en el entorno de los espacios de Riemann y para todas las transformaciones de coordenadas posibles.

En el caso de la Relatividad Especial siempre nos referimos a sistemas de referencia de Galileo, es decir, aquellos en los que no existe ningún campo gravitatorio. Si referimos esas mismas regiones de Galileo a cuerpos de referencia no galileanos, entonces respecto a estos últimos aparece un campo gravitatorio de tipo especial.

Sin embargo, en los campos gravitatorios no existen cuerpos rígidos con propiedades euclidianas para ser utilizados como sistemas de referencia respecto a los que medir distancias. Y los campos gravitatorios también influyen en la marcha de los relojes.

Por eso deben usarse cuerpos de referencia no rígidos que además de un movimiento arbitrario también sufren alteraciones en su forma durante dicho movimiento.

Para la definición de tiempo sirven relojes cuya marcha responda a una ley arbitraria. Solo es necesario que se cumpla una condición: que los tiempos entre relojes cercanos difieran infinitamente poco entre sí.

El principio de relatividad general exige que los sistemas de referencia sean equivalentes y en todos ellos sean válidas las leyes de  la naturaleza. Estas leyes deben ser totalmente independientes de la elección del sistema de referencia.

La importancia adicional del principio de relatividad general es que impone profundas restricciones a las leyes de la naturaleza.



La Solución del Problema de la Gravitación sobre la base del Principio de la Relatividad General


En ausencia de campos gravitatorios el comportamiento de reglas y relojes respecto a un sistema de referencia de Galileo es conocido mediante la Relatividad Especial.

Si referimos esta región a un cuerpo de referencia arbitrario entonces respecto a este cuerpo de  referencia existe un campo gravitatorio (de clase especial).

Por transformación de coordenadas se obtiene el comportamiento de reglas y relojes así como de puntos materiales libremente móviles respecto a este sistema de referencia arbitrario. Este comportamiento se interpreta como un comportamiento bajo la acción de un campo gravitatorio.

Se introduce entonces la hipótesis de que la acción del campo gravitatorio se produce según las mismas leyes aún en el caso de que el campo  gravitatorio reinante no se pueda derivar del caso especial galileano por  mera transformación de coordenadas.

A continuación se investiga el comportamiento espacio-temporal del campo gravitatorio derivado del caso especial galileano por simple transformación de coordenadas y se formula este comportamiento mediante una ley que sea válida independientemente del sistema de referencia escogido.

Esta ley no es todavía la ley general del campo gravitatorio, porque este campo gravitatorio es de una clase especial.  Para hallar la ley general del  campo gravitatorio hace falta generalizar además la ley así obtenida. Puede encontrarse esta ley general si se tiene en cuenta:


  • La generalización buscada debe satisfacer también el postulado de la Relatividad General.
  • Si existe materia en la región considerada, entonces su única fuente es su masa inercial, o equivalentemente, su energía.
  • El Campo  Gravitatorio y la materia deben satisfacer juntos la ley de conservación de la energía (y del momento lineal).



 
Ecuaciones de campo de la  Relatividad General que proporcionan las gμν que caracterizan la geometría y la métrica el espacio-tiempo creado por una distribución de masa-energía concreta



El  principio de relatividad general nos permite por fin determinar la influencia del campo gravitatorio sobre la evolución de todos aquellos procesos que en ausencia de campo gravitatorio discurren según leyes conocidas, es decir, que están incluidos ya en el marco de la  Relatividad Especial.




Confirmación de la Relatividad General por la experiencia


En el momento de la aparición de la Teoría de la Relatividad apenas se habían detectado unos pocos resultados experimentales que no fueran explicados por la Ley de Gravitación Universal de Newton.

Esto se debe a que la ley de Newton se obtiene como primera aproximación de la Relatividad General cuando los campos gravitatorios son débiles y las velocidades son pequeñas respecto a la de la luz.

Estos resultados experimentales eran:

  • Avance del perihelio de Mercurio. Según la Teoría de la Relatividad General toda elipse planetaria alrededor del Sol debe rotar en el sentido de su revolución.

Avance del perihelio de Mercurio
Avance del perihelio de Mercurio donde a es el radio de la órbita, T el periodo, c la velocidad de la luz y e la excentricidad de la órbita

  • Curvatura de los Rayos luminosos en el campo gravitatorio del Sol.



Curvatura de los rayos luminosos por el Sol
Curvatura de los rayos luminosos debido al campo gravitatorio del Sol



Curvatura de los rayos luminosos por el Sol
Grado de curvatura de los rayos luminosos de estrellas debido al campo gravitatorio del Sol. Δ es la distancia del rayo luminoso al sol en radios solares


  • Corrimiento al rojo de las rayas espectrales debido al potencial gravitatorio de las grandes estrellas respecto a la luz generada de manera equivalente en la Tierra.

Corrimiento al rojo de las rayas espectrales
Corrimiento al rojo de las rayas espectrales debido al potencial gravitatorio


Potencial gravitatorio de una estrella
Potencial gravitatorio de una estrella según la Ley de Gravitación de Newton




Cosmología

Lo mas sencillo es pensar que nuestro Universo es infinito espacial y temporalmente. Sin embargo esto es incompatible con la teoría de Newton.

La Ley de Gravitación de Newton también es insatisfactoria en cosmología porque predice campos gravitatorios infinitos con densidades de materia medias diferentes de cero. Impide un universo estático porque la gravedad es siempre atractiva, con lo que las estrellas deberían aglutinarse todas en un punto.

Además está la paradoja de Olbers, que afirma que un Universo estático, infinito y eterno implica un cielo brillante porque cada línea de visión coincidiría con una estrella. La solución a esta paradoja es un universo finito o que las estrellas se encendieran en un instante finito del pasado y su luz entonces aún no nos ha llegado.

Posteriormente se descubrió que es imposible un modelo estático e infinito del Universo con la presencia de la gravedad. Solo sería posible con un Universo infinito y la materia distribuida de manera totalmente uniforme. Aún así el equilibrio sería inestable, y cualquier perturbación haría que el Universo se contrayera.

Einstein creía que el Universo tenía que ser estático aunque sus ecuaciones predecían que lo más probable es que se expandiera o contrayera. Por eso introdujo la Constante Cosmológica, que era como una gravedad repulsiva para compensar el efecto atractivo de la gravedad.


La Posibilidad de un Universo Finito no limitado

A pequeña escala podría ser que un espacio fuera cuasi euclidiano y aún así ser curvo en global, como en el caso de una superficie esférica, que es localmente casi plana pero curva en su globalidad.


Según la Teoría de la Relatividad General, las propiedades geométricas del espacio no son independientes, sino que vienen condicionadas por la materia. Por eso no es posible inferir nada sobre la estructura geométrica del mundo a menos que la reflexión se funde en el conocimiento del estado de la materia.

Si suponemos que la materia está en reposo (o que se mueve lentamente respecto a la velocidad de la luz), podremos conocer la estructura del Universo en una primera aproximación.

Sabemos que las distancias y los tiempos son afectados por los campos gravitatorios, es decir, por la distribución de materia. Por tanto, la geometría euclidiana no es válida en nuestro mundo. Sin embargo, las distribuciones de materia  habituales curvan poco el  espacio-tiempo, pudiéndolo considerar como casi plano o cuasi-euclidiano. Pero en un espacio cuasi-euclidiano la densidad media de materia tendría que ser nula.

Si la densidad de materia no es nula, aunque sea muy pequeña, y uniforme, el mundo no es cuasi-euclidiano, sino esférico. Considerando que localmente la materia no está distribuida de manera uniforme, el mundo será cuasi-esferico a nivel local pero esférico a nivel global, y por tanto, finito y sin límites de manera similar a una esfera.



El Problema del Espacio


La Teoría de Newton presupone un espacio y un tiempo absolutos con existencia real independiente de los cuerpos que en ellos se mueven.

Un espacio independiente es necesario para definir el concepto de aceleración, crucial en la teoría newtoniana, pues la aceleración es respecto al espacio. Análogamente ocurre con el tiempo, pues este también entra en el concepto de aceleración.

Sin embargo en la Teoría de la Relatividad General no existe el concepto de aceleración, pues los objetos se mueven siguiendo trayectorias de aceleración nula (geodésicas) en el espacio-tiempo curvado por la presencia de masa-energía.

¿Qué pasa con la geometría si el tamaño de los objetos es variable en función de las coordenadas? (por ejemplo por dilatación en un campo de temperatura). La geometría debe adaptarse a la realidad física, a los objetos corpóreos. El concepto de objeto corpóreo es previo al de espacio y al de tiempo.



El Concepto de Campo

El Concepto de campo permite superar el pensamiento de que en ausencia de materia queda un espacio vacío. Como decía Descartes, no existe espacio sin extensión, sin magnitud física.

Según la mecánica clásica, si desapareciera la materia, quedarían únicamente el espacio y el tiempo (como un escenario del acontecer físico). La superación de este punto de vista fue el resultado de la aparición  del concepto de campo y su aspiración final de sustituir el concepto de partícula (punto material).

Faraday y Maxwell introdujeron el concepto de campo en sus leyes para explicar los fenómenos electromagnéticos. En principio donde no había materia no podia haber campo hasta la aparición de las Leyes de Maxwell que predecían la propagación de la onda electromagnética en el vacío.



Ecuacion de Onda Electromagnetica
Ecuación de Onda Electromagnética



En la Teoría de la Relatividad Especial se debe renunciar a la idea de interpretar el campo electromagnético como un estado de un sustrato material, como se intentó con el éter. El campo se convierte así en un elemento irreducible de la descripción física, e irreducible en el mismo sentido que el concepto de materia en la teoría newtoniana.


El Concepto de Espacio en la Teoría de la Relatividad Especial

No obstante la Teoría de la Relatividad Especial, igual que la mecánica clásica, presupone el espacio como algo que viene dado de antemano y que lleva una existencia independiente.

Igual que en la mecánica clásica, en la Relatividad Especial las leyes de la naturaleza solo aspiran a ser válidas  cuando la descripción espacio-temporal se basa en un sistema inercial. El principio de inercia y el de la constancia de la velocidad de la luz solamente son válidos respecto a un sistema inercial.

También las leyes del campo aspiran a tener sentido y validez respecto a sistemas inerciales únicamente. Por tanto, al igual que en la mecánica clásica, el espacio es, también aquí, una componente independiente de la representacion de lo físicamente real. El espacio (inercial) es lo que queda al suprimir mentalmente la materia y el campo. Esta estructura cuadridimensional se concibe como soporte de la materia y el campo.

Por tanto para la Teoría de la Relatividad Especial también vale el enunciado: "la descripción de los estados físicos presupone el espacio como algo que viene dado de antemano y que lleva una existencia independiente."




El Concepto de Espacio en la Teoría de la Relatividad General


Respecto a un sistema inercial, el principio de equivalencia nos dice que un sistema de referencia uniformemente acelerado es equivalente a uno inercial asumiendo la existencia de un campo gravitatorio homogéneo en este segundo sistema de referencia. Si el principio de equivalencia puede extenderse a cualquier movimiento relativo entre los sistemas de referencia, entonces el sistema inercial pierde su significado objetivo.

Si sobre el principio de equivalencia podemos construir una teoría consistente y acorde con los experimentos, entonces se satisfará el postulado de la igualdad entre masa inercial y masa gravitatoria.

El paso de un sistema de referencia a otro se corresponde con una transformación no lineal de las cuatro coordenadas. Pero, ¿qué transformaciones no lineales deben permitirse? Es decir, ¿cómo debe generalizarse la transformación de Lorentz?

Para empezar, se deben extender a cualquier tipo de transformación continua porque la Relatividad General se basa en la geometría de Riemann, que al ser contínuo permite que dos sistemas de referencia o dos sucesos puedan estar infinitesimalmente cercanos.

Por tanto la Teoría General de la Relatividad implica que las leyes de la naturaleza tienen que ser covariantes respecto a cualquier transformación continua de coordenadas. Esto aún restringe más las posibles leyes naturales que el principio de la Relatividad Especial.

En Relatividad General el concepto de campo es independiente del contenido físico pues puede interpretarse un movimiento acelerado como un campo gravitatorio sin que se plantée la cuestión de la existencia de masas que engendren el campo.

En el caso de un espacio-tiempo de Minkowski, el de la Relatividad Especial, libre de campo sería el caso más sencillo. Este espacio-tiempo métrico se caracteriza por una definición de distancia que se mantiene invariante bajo las transformaciones de Lorentz. En esta distancia, los elementos del tensor métrico son constantes.


ds= (cdt)- (dx)- (dy)- (dz)2

 
o cambiando el nombre de las coordenadas:


ds= dx1- dx2- dx3- dx42

 
donde los gik = ± 1.



Si en el sentido de la Relatividad General se somete ahora este espacio a una transformación de coordenadas arbitraria pero continua, esa cantidad objetivamente significativa se expresa en el nuevo sistema de coordenadas por la relación:



Intervalo relativista
Expresión general del intervalo relativista o distancia al cuadrado


Ahora las gik ya no son constantes, sino funciones de las coordenadas, y  vienen determinadas por la transformación arbitrariamente elegida.


Intervalo Relativista
Expresión general de la distancia al cuadrado en un espacio de Riemann de 4 dimensiones en función de las componentes del tensor métrico, las gik



Según el principio de equivalencia, esta ecuación describe un campo gravitacional de tipo especial, siempre que los gik cumplan la condición de Riemann.

Según la mecánica clásica y la Relatividad Especial, el espacio-tiempo tiene una existencia independiente de la materia o el campo, es decir, viene dado desde un principio.

Por el contrario, según la Teoría de la Relatividad General, el espacio no tiene existencia peculiar al margen de "aquello que llena el espacio", de aquello que depende de las coordenadas.

Si suprimimos mentalmente el campo gravitatorio, esto es,  las gik, lo que queda no es un espacio como el de Minkowski, sino que no queda absolutamente nada, ni siquiera un espacio topológico. Pues las funciones gik describen no solo el campo, sino al mismo tiempo la estructura y propiedades topológicas del espacio-tiempo.

Un espacio de Minkowski es, en el sentido de la Relatividad General, no un espacio sin campo, sino un caso especial del campo gik para el cual las gik poseen valores que no dependen de las coordenadas. El espacio vacío, es decir, un espacio sin campo no existe.

Parece ciertamente absurdo que no exista el vacío. Sin embargo esto ocurre si solo consideramos lo físicamente real en los cuerpos ponderables. Es la idea de campo como representante de lo real, en combinación con el principio de relatividad general, lo que muestra la esencia de la idea cartesiana: no existe "espacio libre de campo".


Opinión Personal

En este libro no hay apenas fórmulas ni matemáticas. Se centra en los fundamentos, en los pilares conceptuales en que se basa la Teoría de la Relatividad, en mostrar su esencia y su filosofía. Esto es lo mejor del libro, pues lo hace más sencillo, didáctico y prácticamente apto para todo el mundo.

En el caso de la Relatividad General se explica principalmente el origen y la idea física del Principio de Equivalencia. No se detalla por ejemplo cómo se obtuvieron las ecuaciones de campo ni algunas de las soluciones más conocidas, como la de Schwarzschild que dio origen a los agujeros negros o la de Friedmann, que podría considerarse el inicio de la cosmología moderna.

Respecto a las páginas sobre cosmología, el libro es algo obsoleto pues Einstein aún apostaba por un Universo estático. Sin embargo sí que es didáctico los argumentos que utiliza y la explicación de por qué la  Teoría de Newton es incompatible con las observaciones cosmológicas actuales.

Finalmente me ha gustado la explicación de cómo la Relatividad General junto con el concepto de campo cambia nuestra concepción del espacio.