sábado, 3 de septiembre de 2016

TOSSA DE MAR


A principios de septiembre he vuelto a pasar unos días fantásticos en Tossa de Mar, uno de los pueblos más bonitos de la Costa Brava. Ya había estado otras veces pero lo he disfrutado igual. De hecho le tengo un cariño especial porque es el primer pueblo de la Costa Brava que visité. Junto con Calella de Palafrugell es el pueblo de la Costa Brava que más me gusta.



Platja Gran de Tossa de Mar

Platja Gran de Tossa de Mar


Como el resto de pueblos de la Costa Brava, Tossa de Mar tiene unas playas y calas magníficas, pero a diferencia de estos tiene un castillo o ciudad antigua muy bonita y perfectamente conservada. De hecho en anteriores visitas había disfrutado sobretodo de las playas y también de los caminos de ronda. Esta vez, me ha encantado pasear por la Vila Vella al atardecer.




Vila Vella de Tossa de Mar

Muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar iluminada por la noche


Además junto al castillo se encuentra el barrio con las típicas casas blancas de pescadores y calles estrechas. Actualmente es la zona comercial y es agradable pasear por ellas como, por ejemplo, por las calles Portal o Codolar a última hora de la tarde si no hay demasiada gente. Entre estas calles se encuentra la Capilla de la Virgen del Socorro.

También se pueden hacer rutas a pie por los caminos de ronda disfrutando de vistas fantásticas de la costa y de las playas y calas.

Las playas principales de Tossa de Mar son:

  • Platja Gran
  • Platja del Reig
  • Platja de la Mar Menuda
  • Cala Bona
  • Cala Pola
  • Cala Giverola



Primer Día



Playa de Tossa de Mar
Playa de Tossa de Mar junto a la Vila Vella


Vila Vella de Tossa de Mar
Vila Vella de Tossa de Mar


Platja de la Mar Menuda en Tossa de Mar
Platja de la Mar Menuda en Tossa de Mar



Platja del Reig en Tossa de Mar
Platja del Reig entre la platja Gran y la platja de la Mar Menuda



Capilla de la Virgen del Socorro
Capilla de la Virgen del Socorro



Vila  Vella de Tossa de Mar


El interior de la Vila Vella es un espacio encantador de callejones estrechos pavimentados. Algunas de sus casas aprovecharon la muralla como pared de fondo. 

Hay una calle principal cuyos extremos son la plaza de armas y la pendiente de acceso junto a la playa. En su punto medio hay una plaza encantadora con acceso a las murallas y a un mirador. En esta plaza estaba La Casa del Alcalde (Casa del Batlle en catalán).



Vila Vella de Tossa de Mar

Calle principal de la Vila Vella de Tossa de Mar


Junto a la calle principal se encuentra la estatua de Ava Gardner. Por supuesto no debes abandonar Tossa de Mar sin haberte hecho una foto con ella.

El recinto amurallado de Tossa de Mar es el único ejemplo de población medieval fortificada que todavía existe en la costa de Catalunya. Su estructura actual se remonta a finales del siglo XIV. Se conserva prácticamente la totalidad del perímetro original, con muros de piedra almenados, cuatro torreones y tres torres cilíndricas. En el punto más alto de la Vila Vella, donde hoy se encuentra el faro, se situó el castillo del abad de Ripoll, señor de la población.



Mapa de la Vila Vella de Tossa de Mar
Mapa de la Vila Vella de Tossa de Mar



Cabe destacar el magnífico portal dovelado que da acceso a la Vila Vella a través del patio de armas. Desde este patio se puede ascender a las murallas y disfrutar de las vistas de Tossa.



Vila Vella de Tossa de Mar
Portal dovelado en uno de los dos accesos a la Vila Vella de Tossa de Mar


Plaza de armas del castillo de Tossa de Mar
Plaça d'Armes en la Vila Vella de Tossa de Mar


Vila Vella de Tossa de Mar
Portal de acceso a las calles empedradas de la Vila Vella de Tossa de Mar



Vila Vella de Tossa de Mar
Una de las calles que salen de la calle principal de la Vila Vella de Tossa de Mar



Muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar
Carrer Portal junto a la muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar





Segundo Día



Platja Gran de Tossa de Mar
Platja Gran de Tossa de Mar desde la Vila Vella donde aparece el barco Fondo Cristal



Playa de Tossa de Mar
Agua cristalina de la platja Gran de Tossa de Mar


Las torres más conocidas de la muralla de la Vila Vella son la torre d’en Joanàs, que preside la bahía; la torre de las Horas, situada a la entrada del patio de armas, que debe su nombre a que era el único lugar donde se situó un reloj público; y la torre de es Codolar, también conocida como la torre del Homenaje, que preside la playa de es Codolar.



Muralla de Tossa de Mar
La Costa Brava a través de la muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar




Ava Gardner en Tossa de Mar
Ava Gardner con la playa de Tossa de Mar de fondo



Ava Gardner en Tossa de Mar
Ava Gardner en Tossa de Mar


Vila Vella de Tossa de Mar
Casa de piedra junto a la estatua de Ava Gardner en la Vila Vella de Tossa de Mar



Playa de Tossa de Mar
Cañón apuntando a la playa de Tossa de Mar junto a una de las torres del castillo, la Torre d'en Joanàs


Vila Vella de Tossa de Mar
Una de las fotos típicas de Tossa de Mar es sentado encima del cañón


Junto al sendero que lleva al faro se encuentra la antigua iglesia de San Vicente, de estilo gótico tardío, construida en el s. XV sobre una iglesia románica anterior de los s. XI – XII. Es de una sola nave, con una sacristía y una capilla lateral en su lado oeste.

Actualmente, solamente el ábside y la sacristía conservan la cubierta. En la cabecera, la vuelta ojival se sostiene por seis nervios que confluyen en la clave de bóveda decorada con la imagen de San Vicente.



Iglesia gotica de Tossa de Mar
Ábside de la antigua iglesia gótica de Tossa de Mar


Iglesia en la Vila Vella de Tossa de Mar
De la antigua iglesia gótica en la Vila Vella de Tossa de Mar solo queda parte de la nave principal y la sacristía




Iglesia gotica de Tossa de Mar
Playa de Tossa de Mar desde la antigua iglesia gótica de Tossa de Mar






Vila Vella de Tossa de Mar
Calle principal de la Vila Vella de Tossa de Mar desde la zona de Ava Gardner hasta la plaza donde está el museo


Iglesia de Tossa de Mar
Iglesia barroca de Tossa de Mar desde la Vila Vella



Vila Vella de Tossa de Mar
Casa de la Vila Vella de Tossa de Mar tras la que aparece la torre de Es Codolar 


Museo de Tossa de Mar
La Casa del Batlle junto a la torre de la muralla Es Codolar está construida en estilo gótico tardío y actualmente alberga el Museo de Tossa de Mar 


Torre es Codolar
Torre es Codolar desde el paseo elevado junto a la muralla de Tossa de Mar


Vila Vella de Tossa de Mar
Vista del mar desde una de las entradas a la Vila Vella de Tossa de Mar



Tercer Día



Carrer de Sa Roqueta en Tossa de Mar
Carrer de Sa Roqueta en Tossa de Mar. A partir del s. XVI la población se empezó a expandir fuera de la muralla por el barrio de sa Roqueta


Carrer Portal a Tossa de Mar
El Carrer Portal es una de las calles comerciales de Tossa de Mar


Torre de les Hores
Torre de les Hores junto a uno de los portales de acceso a la Vila Vella de Tossa de Mar


Torre de les Hores
Torre de les Hores desde la Plaza de Armas de la Vila Vella


Torre de Es Codolar
Torre de Es Codolar en la muralla de la Vila Vella de Tossa de Mar


Playa Es Codolar en Tossa de Mar
Playa Es Codolar en Tossa de Mar


 Playa Es Codolar en Tossa de Mar
Agua cristalina de la playa Es Codolar en Tossa de Mar



Mirador de Es Codolar
Desde el mirador de Es Codolar empieza uno de los recorridos del Camino de Ronda en Tossa de Mar



Camino de Ronda en Tossa de Mar
Camino de Ronda en Tossa de Mar que comienza en la playa Es Codolar


Vila Vella de Tossa de Mar
Vista de la torre y el mirador de Es Codolar desde el camino de Ronda de Tossa de Mar





Aparthotel Medplaya Esmeralda


Aparthotel Medplaya Esmeralda
Piscina del aparthotel Medplaya Esmeralda donde nos alojamos en Tossa de Mar


Como comentaba al principio, en anteriores visitas recorrí los dos caminos de ronda principales de  Tossa de Mar. Estas son algunas de las fotos que hice entonces:



  • Desde la playa Mar Menuda a la Cala Pola pasando por la Cala Bona.


Cala Pola en Tossa de Mar
Cala Pola en  Tossa de Mar


Tossa de Mar en la Costa Brava
Tossa de Mar en la Costa Brava desde el camino de ronda



Vila Vella y Platja Gran de Tossa de Mar
Castillo y Platja Gran de Tossa de Mar desde el camino de ronda


  • Desde la Playa Es Codolar hasta Punta d'es Cars.

Tossa de Mar en la Costa Brava
Tossa de Mar desde el camino de ronda que comienza en la playa de Es Codolar


Camino de Ronda en Tossa de Mar
Mirador en el camino de Ronda de Tossa de Mar


También hice el recorrido en el barco Fondo Cristal que además de tener un suelo de cristal para poder ver la flora y fauna marina, se mete en algunas cuevas.



Tossa de Mar
Tossa de Mar desde el barco Fondo Cristal



Cueva en Tossa de Mar
El barco Fondo Cristal entra en algunas de las cuevas existentes entre las calas y playas de Tossa de Mar



Si te gustaron estas imagenes, en los siguientes links encontrarás más fotos de otras magníficas playas en la Costa Brava, como:





Desde Els Camins de Ronda se pueden disfrutar de grandes vistas de las playas de la Costa Brava:



Además en la Costa Brava puedes visitar el fantástico casco antiguo de Girona, y otros pueblos y lugares con encanto como:


Además, si te gustan las playas, a continuación tienes otras playas de Catalunya:

- Playas en la Costa Daurada

- Playas de Barcelona


Finalmente, en el siguiente enlace encontrarás más pueblos medievales y playas de Catalunya.

viernes, 26 de agosto de 2016

NOVELA DE JULIA NAVARRO: DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO


Resumen de la Novela


La historia de Ezequiel nos lleva a la Rusia de finales del siglo XIX donde se desató una ola de violencia antisemita tras el asesinato del zar Alejandro II el 13 de marzo de 1881. Este asesinato tuvo como consecuencia los progromos de los años siguientes al culpabilizar de este magnicidio a los judíos. 




Dispara yo ya estoy muerto
Portada del libro "Dispara yo ya estoy muerto" escrito por Julia Navarro. En ella aparece la Columna de Alejandro en la Plaza del Palacio (en referencia al Palacio de Invierno junto a ella)


En la universidad de San Petersburgo donde estudia Química, Samuel, el padre de Ezequiel, entra en contacto con las corrientes socialistas de organizaciones hebreas que comienzan a promover la vuelta a Tierra Santa de los judíos tras la diáspora.




Iglesia de la Sangre Derramada en San Petersburgo
Iglesia de la Sangre Derramada en San Petersburgo donde al parecer asesinaron al Zar Alejandro II





Palacio de Invierno en San Petersburgo
Palacio de Invierno en San Petersburgo, símbolo del poder de los Zares de Rusia


Debido a esta presión sobre los judíos, Samuel, siendo un adolescente, se ve obligado a huir 
de San Petersburgo en 1898. Lo hizo furtivamente y de noche junto a su amiga Irina por caminos nevados a través de Rusia y Finlandia hasta llegar a la frontera con Suecia.





Lapland in Finland
Paisaje nevado en Finlandia



Samuel vende el carro y los caballos en Goteborg y se embarca hacia Calais, desde donde llegan a Paris. Un año más tarde, en 1899, Samuel decide ir a Jerusalén porque es lo que su padre siempre había deseado. Así que lo deja todo para embarcarse rumbo a Oriente Próximo. Lo hace en Marsella rumbo al puerto de Jaffa.




Puerto de Jaffa
Puerto de Jaffa




En Palestina la tierra es árida y poco fértil y muchas de ellas son propiedad de  militares, miembros destacados de la corte, comerciantes y gente adinerada que las recibieron como regalo del Sultán del Imperio Otomano.

Sin embargo estas tierras áridas lejanas de Constantinopla no les interesaban mucho y no tenían tampoco un apego patriótico a ellas aunque algunos de ellos fueran árabes. Las alquilaban a campesinos árabes, los fellah. Las cosechas no eran abundantes y las rentas que obtienían eran bajas así que no les importaba ir vendiéndolas a los judíos que llegaban con dinero y con ganas de trabajarlas en comunidades agrícolas.




Palacio de Topkapi en Estambul

Lujosa estancia Imperial con el trono del Sultán en el Palacio de Topkapi en Estambul


Los funcionarios turcos al principio no dificultaban la llegada de judíos ni la creación de colonias agrícolas mientras les pagaran los impuestos para envíar a Istanbul. Sin embargo esto estaba cambiando debido al incremento de inmigrantes judíos.


Ya en Tierra Santa el destino hace que Samuel, junto con otros judíos, compre las tierras donde viven los Ziad a las afueras de Jerusalén, puestas en venta por su propietario. Samuel las compra y les permite seguir viviendo con su huerto a cambio de poder construir su casa y cultivar en el otro extremo del terreno.





Jerusalen desde el Monte de los Olivos
Jerusalén desde el Monte de los Olivos


Cupula de la Roca en Jerusalen
Cúpula de la Roca en la Ciudad Santa de Jerusalén



En las tierras de Samuel se acogen a judíos provinentes de varios paises del este de Europa, como Lituania o Ucrania, conformando una colonia agrícola.

Samuel ha cumplido el sueño de su padre de vivir en Tierra Santa, pero la vida en la comunidad agrícola no es fácil. Mucho trabajo de sol a sol, viviendo con lo básico y renunciando a la individualidad en beneficio del grupo. Esto hace que Samuel se replantee en alguna ocasión la vida que lleva.



Muro de las Lamentaciones en Jerusalen
Muro de las Lamentaciones en Jerusalén


Con el tiempo se acaba creando una relación estrecha y familiar con la familia de Ahmed. Por ejemplo, entre Wadi, el nieto de Ahmed, y Ezequiel. Wadi lo salva de morir cuando les queman la casa.

Samuel se acabaría casando con Míriam, hermana de Judith e hija del médico Abraham, en cuya consulta de Jerusalén coincidieron Samuel y Ahmed. Samuel nunca estuvo realmente enamorado de Míriam porque no podía olvidar a Irina pero acaba teniendo dos hijos porque ella quería: Ezequiel y Dalida. Ella no se sentía bien en la colonia agrícola y la abandonó para ir a estudiar a Europa.






Explanada de las Mezquitas en Jerusalen
Explanada de las Mezquitas en Jerusalén


Las guerras, las revueltas árabes y acciones radicales judías, la política e intereses de las metrópolis coloniales afectan, condicionan y zarandean la vida de los protagonistas. La muerte, el sufrimiento y la tragedia se ciernen sobre muchos de los personajes. Además se ven obligados a decidir entre la religión y la familia. 




Mandato Británico sobre Palestina

Territorio del Mandato Británico sobre Palestina entre 1917 y 1948 dividido en dos a ambos lados del río Jordán (Imagen obtenida de la Wikipedia)






Diferentes situaciones distancian a las familias, puesto que para los árabes los judíos estaban invadiendo su tierra. Además tienen que tomar difíciles decisiones en la guerra para poder sobrevivir. Algunos de ellos, como Ezequiel, fueron soldados en Inglaterra o Francia durante la segunda guerra mundial.

Pocos de ellos sobreviven a estas vicisitudes, entre ellos Ezequiel. Pero el peaje pagado es muy caro. Ezequiel, ya anciano, ha sufrido mucho. Luchó en la guerra. Perdió a sus padres y hermana pero aún tiene un hijo, Aarón, y una nieta. Aunque está cansado de vivir y sufrir, aún le quedan fuerzas para proteger a su hijo, lo único que le queda en su vida.

Opinión Personal



Me gusta mucho la relación de amistad sincera entre Ahmed y Samuel a pesar de la religión. Se sentaban por la noche juntos a charlar bajo las estrellas en las noches cálidas de verano.

En cuanto a los personajes, el que más empatía me genera es el de Míriam, la mujer de Samuel. Discreta, tranquila, comprensiva, cariñosa y conciliadora. 


La novela es un poco lenta en algunos tramos y quizás demasiado extensa. La primera parte de Samuel en San Petersburgo y París no me enganchó mucho y podría ser más breve. Pero con la llegada de Samuel a Tierra Santa se hace mucho más entretenida seguramente por la aparición de nuevos personajes y la relación existente entre ellos. También porque el entorno rural a las afueras de Jerusalén donde vive Samuel junto a los Ziad me resulta más agradable y evocador.


El estilo es ameno con un vocabulario sencillo, sin descripciones densas ni caracterizaciones psicológicas muy profundas de los personajes.

Seguramente lo mejor de esta novela es que proporciona las claves histórico-políticas del conflicto en Oriente Próximo vividas en primera persona por los personajes. Algunos combaten en las Guerras Mundiales, otros en las revueltas árabes, otros sufren en Campos de Concentración etc. Quizás profundiza demasiado en el contexto histórico y menos en algunos de los personajes.


Finalmente, a continuación puedes ver una lista de otros libros interesantes que he leído:




jueves, 11 de agosto de 2016

VICTUS



A continuación puedes leer un resumen y mi opinión personal de la novela histórica Victus, escrita por Albert Sánchez Piñol y que está ambientada en la guerra de sucesión española y en el asedio final a la ciudad de Barcelona


Resumen


Martí Zuviría es un adolescente barcelonés conflictivo que es envíado a una escuela prestigiosa del sur de Francia. Tras un incidente relacionado con ataúdes y difuntos es expulsado y envíado a la residencia de Sébastien Le Preste Vauban en Bazoches con una carta de recomendación.





Portada del libro Victus escrito por Albert Sánchez Piñol


Pero Vauban solo acepta un alumno cada cierto tiempo y hay más aspirantes. Afortunadamente es el elegido en una única prueba consistente en comentar la siguiente lámina.




Fortaleza de Neuf-Brisach
Fortaleza de Neuf-Brisach en la frontera franco-alemana diseñada por Vauban



Durante su exigente formación va obteniendo puntos simbolizados por pequeños tatuajes en el antebrazo. Un ingeniero real puede obtener hasta 10 puntos y en función de estos puntos se establece una jerarquía entre ellos.

Durante su formación, Martí Zuviría obtenía un punto por cada progreso sustancial:



  • Primer punto: ¿en una guerra sin fin usted de que lado está? Del que tenga la justicia de su parte.
  • Segundo punto por contar garbanzos en un plato de un vistazo.
  • Tercer punto por concluir su larga trinchera.
  • Cuarto punto por diseño de una fortaleza (la diseño pensando que Jeanne dormía dentro y él la defendía.
  • Quinto punto: Pendiente de que Vauban se lo validara en un exámen.

Durante su estancia en Bazoches se enamora de Jeanne, la hermosa hija de Vauban. Sus encuentros en el pajar hacía más llevadera su dura formación.

En su lecho de muerte Vauban examina a Zuviría para convertirse en Ingeniero real y validar el quinto punto. La pregunta de Vauban es: Bases de la defensa óptima de una plaza asediada. Le pide un resumen. Más incluso. Una palabra resumen que Martí no sabe decir, con lo que no supera el exámen y el quinto punto, aunque tatuado, queda sin validar.



Marqués de Vauban


Se alista en el ejército borbónico para encontrar la palabra y poner en práctica todo lo aprendido. Participa en las batallas de Almansa (donde conoce al Mariscal Berwick), Beceite y Tortosa (donde establece un primer contacto con Villarroel en la trinchera de asedio a la ciudad).





Trinchera de Asedio diseñada por Vauban con 3 paralelas a la muralla para evitar la artilleria de defensa unidas por tramos zigzageantes lo menos perpendiculares posible a la fortaleza


Posteriormente va a Madrid a buscar la palabra y dinero, esta vez alistado en el bando del archiduque Carlos. En Madrid tiene un segundo contacto con Villarroel.

Villarroel lo contrata en Madrid. Dirije la retirada de Madrid de las tropas austríacas tras el armisticio de Utrecht. Poco a poco Zuviría va valorando a Villarroel, descubriendo a un hombre estricto, brusco y algo rudo en las formas pero honesto, valiente, leal y justo. Lo apreciará tanto que lo acabará considerando como su segundo maestro junto a Vauban.


Así como Vauban era un hombre fino en las formas, Villarroel tenía un carácter más castizo o brutote. Zuviría se refiere a veces a él como generalote. Vauban fue como su maestro intelectual y Villarroel su maestro de la vida.


A su llegada a Barcelona Villarroel es contratado por la Generalitat para la defensa de Barcelona en un asedio de las tropas borbónicas lideradas por el mariscal Berwick que duraría 13 agónicos meses.





Mariscal de Berwick


Guerra de Sucesión Española


La guerra empezó porque Inglaterra estaba en contra de la Unión dinástica entre Francia y el Imperio Español. Londres jamás admitiría un poder continental tan fuerte, y por ello apoyaron al aspirante austríaco como candidato alternativo a Felipe de Anjou, candidato de la casa de los Borbones y nieto del Rey de Francia, Luis XIV "El Monstruo".

Además de una guerra dinástica con intereses comerciales añadidos, este conflicto determinaba también la hegemonia militar y política europea para las décadas siguientes. Lo que en la península fue una guerra civil, a nivel europeo se convirtió en un conflicto internacional.




Mapa Politico de Europa en el siglo XVIII
Situación política de Europa a principios del Siglo XVIII. Debido a los amplios territorios del imperio español y a los estados aspirantes al trono español, la Guerra de Sucesión fue la primera guerra de dimensión mundial


Pero ahora la solución se convertía en problema porque podría suceder que quedaran unidos los imperios español y austríaco al morir José I en 1711, emperador de Austria y hermano del aspirante al trono español, el Archiduque Carlos. 

Este heredó el trono del Sacro Imperio Romano Germánico y provocó que Inglaterra intentara evitar como fuera que el archiduque de Austria heredara también el imperio español.

Por ello la muerte de Jose I sentenció a los catalanes porque los diplomáticos ingleses, cansados de la guerra, propusieron que el archiduque Carlos renunciara al trono español y Felipe a la sucesión al trono frances.

Francia, agotada por la guerra, y Austria que no podia continuarla sin el apoyo militar y financiero de Inglaterra, aceptaron la propuesta.

Los ingleses rompieron los contratos de apoyo a los catalanes y donde dije digo, digo Diego: "It is not of the interest of Englans to preserve the Catalan liberties".

La guerra de sucesión acabó en teoría con el Armisticio plasmado en el Tratado de Utrecht en 2013. Aún así Barcelona resistió un año de asedio hasta el 11 de septiembre de 1714 y finalmente la guerra acabó en 1715 con la conquista de Mallorca por las tropas borbónicas.


Asedio de Barcelona


La resistencia al asedio de Barcelona fue agerrida para conseguir preservar las constituciones y libertades de los catalanes vigentes desde hacía más de mil años. Pero tuvieron que ser los ciudadanos y no los políticos los que quisieron luchar para preservar su libertad. Los políticos no estuvieron a la altura y no tuvieron más remedio que hacer lo que le pedia el pueblo.

El asedio fue guerra "sucia" porque el ejército de las dos Coronas bombardeó indiscriminadamente a civiles. Vauban intentaba innovar para ahorrar vidas de soldados y civiles y este asedio fue todo lo contrario.

Durante los trece meses de asedio Barcelona se defendió heroicamente hasta que la falta de alimentos y la superioridad numérica del ejército franco-español decantó la victoria.

Además hubo un penoso liderazgo político por parte de las autoridades de Barcelona, más pensando en no fallar, en no equivocarse y en proteger a la burguesía que en ganar la guerra.



Otras fortalezas diseñadas por Vauban


Vilafranca de Conflent


Villefranche de Conflent
Fortaleza de Vilafranca de Conflent diseñada por Vauban y fuerte Libéria junto al río Têt


Vilafranca de Conflent
Murallas de Vilafranca de Conflent



Mont-Louis



Fortaleza de Mont-Louis
Puente de entrada a la fortaleza de Mont-Louis


Castillo de Mont-Louis

Otro de los accesos a la fortaleza de Mont-Louis


Opinión Personal



Lo que más me ha gustado es la primera parte, la de formación como ingeniero militar de Martí Zuviria a cargo de Vauban en Francia, y la última en la que se explica el asedio de Barcelona y como la ciudad resistió heroicamente un asedio de más de trece meses. 

También me ha gustado cómo se explica de una manera amena la Guerra de Sucesión Española y cómo se implicaron en ella las potencias europeas.


En la primera parte del libro es muy entretenido todo lo relacionado con la ingeniería Militar: vocabulario, diseño de fortificaciones, elementos de las murallas, asedios, trincheras
de asedio, estrategia militar. Algunos de estos elementos aparecen en las imágenes siguientes.




Baluarte de una muralla
Baluarte con cañones para proteger los tramos de muralla adyacentes





Echaughette
La Échaughette o garita de defensa en una fortificación era el único elemento que podía tener también una función estética



Muralla con baluartes y revellines
Elementos de una muralla con baluartes y revellines



Muralla tradicional
Muralla tradicional: alta y recta



Murallas diseñadas por Vauban

Murallas diseñadas por Vauban: inclinadas y semienterradas para ser menos alcanzables por los proyectiles




La parte central del libro es más lenta y solo destaco cómo Zuviría conoce al general Villarroel, el militar que comandará la resistencia de Barcelona. En esta parte del libro Zuviría se muestra como borrachín, buscapleitos, mujeriego y cobarde, salvo en la defensa final de Barcelona.

En la tercera parte, la del asedio de Barcelona, se refleja la extrema saña con la que actuaron las tropas borbónicas. El bombardeo civil al que se somete a la ciudad no era habitual en la época. Esto responde a un Felipe V especialmente molesto por la tozudez catalana a someterse.

Por otro lado, se revela como, en general, las clases burguesas catalanas y ciertos cargos políticos de la Generalitat no tuvieron un papel muy heroico. La burguesía catalana votó contra la guerra pero fue la presión de los estamentos populares lo que les obligó a cambiar el sentido del voto


Finalmente este libro está escrito como si fueran las memorias de Zuviría. El autor usa un tono coloquial y un poco gamberro. Da la impresión que escribiéndolas Zuviría intenta disculparse. Es como si las escribiera para justificarse, desahogarse y expulsar la tristeza, rabia, dolor, sufrimiento e impotencia de la guerra y el asedio cruel de Baecelona. No tiene paz interior. Lo perdió todo en la guerra. Zuviría sufre la crueldad de la guerra en su máxima expresión: destroza famílias, hogares e incluso la razón.




Finalmente, a continuación puedes ver una lista de otros libros interesantes que he leído: