La Filosofía de la Ciencia es una rama de la filosofía desarrollada principalmente por Karl Popper. Hoy en día Popper es considerado uno de los filósofos más importantes del siglo pasado, especialmente en la ciencia. La teoría que desarrolló se llama Falsacionismo. Antes de hablar de esta teoría, sin embargo, es necesario definir lo que es la ciencia.
Una teoría se considera científica si proporciona conclusiones que puedan ser verificadas y refutadas por experimentos. De lo contrario, esta teoría no pertenece a la ciencia, sino a la filosofía.
Según escribe Stephen Hawking en su libro Historia del Tiempo, una Teoría Científica debe cumplir dos requisitos:
El Método Científico
Siguiendo el método científico, una ley científica se establece de acuerdo con la experiencia. Los investigadores obtienen mucha información de muchos experimentos y luego extraen una ley. Más tarde, tienen que comprobar esta ley con la experiencia. Por lo tanto, una ley científica se está continuamente experimentando.
Como escribe Richard Feynman en su libro "El Carácter de la Ley Física": "No importa cómo de bella sea tu propuesta o lo inteligente que seas o cómo te llames. Si no explica los experimentos, es errónea.
Si una teoría científica explica un experimento correctamente, estaremos más seguros de su verdad, pero nunca estaremos absolutamente seguros de ello. Nunca sabremos si el siguiente experimento contradecirá nuestra teoría.
Teoría Científica
Una teoría se considera científica si proporciona conclusiones que puedan ser verificadas y refutadas por experimentos. De lo contrario, esta teoría no pertenece a la ciencia, sino a la filosofía.
Según escribe Stephen Hawking en su libro Historia del Tiempo, una Teoría Científica debe cumplir dos requisitos:
- Debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones a partir de un modelo con pocos parámetros arbitrarios.
- Debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras.
Portada del libro: "Historia del Tiempo" escrito por Stephen Hawking en cuyo primer capítulo habla de la Filosofía de la Ciencia
El Método Científico
Siguiendo el método científico, una ley científica se establece de acuerdo con la experiencia. Los investigadores obtienen mucha información de muchos experimentos y luego extraen una ley. Más tarde, tienen que comprobar esta ley con la experiencia. Por lo tanto, una ley científica se está continuamente experimentando.
Como escribe Richard Feynman en su libro "El Carácter de la Ley Física": "No importa cómo de bella sea tu propuesta o lo inteligente que seas o cómo te llames. Si no explica los experimentos, es errónea.
Falsacionismo
Si una teoría científica explica un experimento correctamente, estaremos más seguros de su verdad, pero nunca estaremos absolutamente seguros de ello. Nunca sabremos si el siguiente experimento contradecirá nuestra teoría.
La teoría de la gravedad de Newton, que explicó el movimiento de los planetas, se ha considerado absolutamente cierta durante siglos, pero la Teoría de la Relatividad mostró que la teoría de Newton no era una verdad absoluta. Es sólo una aproximación, válida sólo cuando la gravedad es débil y la velocidad mucho más lenta que la velocidad de la luz.
La Relatividad General, de la que la Ley de Gravitación Universal de Newton es una aproximación, modela la gravedad como una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo
Aunque la cantidad de datos de los cuales se extrae una ley sea enorme, nunca podremos inferir una regla general de una manera lógica. Por ejemplo, si observamos que después de A, B siempre ocurre, no se puede inferir que este hecho tiene que ocurrir siempre de esta manera.
Pensamos que A es seguido por B debido a una creencia cuyo origen está en el hábito de verlo suceder en el pasado. No existe una conexión lógica entre A y B.
Si una ley física explica los experimentos rigurosamente, no significa que esta ley física también vaya a explicar los experimentos en el futuro. Por lo tanto, sólo podemos asegurar que una teoría puede ser falsa, pero nunca podemos afirmar que una teoría es correcta. La teoría que propone esta conclusión se llama Falsacionismo.
Imagen de uno de los detectores del Gran Colisionador de Hadrones. Los experimentos en aceleradores de partículas siempre confirman el Modelo Estándar de la física de partículas. Sin embargo nadie sabe si el próximo experimento seguirá confirmando esta teoría científica
En consecuencia, la ciencia no puede probarse ni por la experiencia ni por la lógica. Por lo tanto, la ciencia no es verdadera, sino más o menos probable. La probabilidad de una ley depende del número de experimentos que apoyan dicha ley.
Como explica Hawking, según Popper, una buena teoría está caracterizada por predecir un gran número de resultados que pueden ser refutados o invalidados por la observación.
Con las confirmaciones experimentales nuestra confianza en la teoría aumenta. Si algún experimento la contradice, habría que abandonarla o modificarla. Una teoría siempre es provisional, nunca se puede probar, solo falsar.
En la práctica, las nuevas teorías son extensiones de las teorías originales. Por ejemplo, como comentaba, la teoría de la Relatividad General es una extensión de la Teoría de Gravitación de Newton.
El objetivo de la ciencia es proporcionar una única teoría que describa correctamente todo el Universo. Sin embargo, actualmente debemos conformarnos con teorías parciales: la Relatividad General y la Mecánica Cuántica. Desafortunadamente son incompatibles entre sí. Por ello necesitamos una teoría cuántica de la gravedad.
Conclusión
La ciencia es un proceso de búsqueda de mejores teorías sin fin y el conocimiento que proporciona es siempre provisional. No podemos afirmar que sabemos algo con certeza, ya que su falsedad siempre es posible. Por lo tanto, tenemos que entender la noción de verdad como una aproximación a la verdad, porque nunca seremos capaces de saber si hemos llegado a la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario